Vulnerabilidad y juventud : evidencias para el caso colombiano
Loading...
Date
Authors
Marín Díaz, Nayssa Alejandra
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Este documento tiene como propósito principal aportar, por medio de la revisión teórica
y la construcción de un indicador sintético, evidencias que soporten el análisis sobre la
vulnerabilidad que experimentan las y los jóvenes colombianos entre los 14 y los 28 años haciendo uso luego de esta construcción para analizar su participación en el mercado laboral. Como propósitos específicos pretende: 1. Presentar el abordaje teórico que sustenta el análisis de la vulnerabilidad, las oportunidades y los activos con énfasis en el empleo. 2. Conocer cuáles son los activos que inciden en la vulnerabilidad de jóvenes colombianos. 3. Analizar la situación de vulnerabilidad de las personas jóvenes a partir de la construcción de un indicador que incluya diversas dimensiones. 4. Encontrar relaciones entre categorías de vulnerabilidad y la participación de jóvenes en el mercado laboral colombiano. La tesis se sustenta teóricamente en el enfoque AVEO (Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades) el cual establece tres tipos de vulnerabilidad (a la pobreza,
a la marginalidad y a la exclusión de la modernidad), de activos (físicos, humanos y
sociales) y estructuras de oportunidades (del mercado, del Estado y de la sociedad). En este documento, por disposición de la información en el ejercicio cuantitativo sólo se toma la vulnerabilidad a la pobreza y los activos. Para la medición se utiliza la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y se construye un indicador sintético que permite clasificar la situación de las personas jóvenes en grados de vulnerabilidad. Con el indicador se muestran las clasificaciones de la vulnerabilidad versus las clasificaciones de otras variables. Por ejemplo: grados de vulnerabilidad según edad. Es por medio de dicho indicador que se evidencia lo que han afirmado otros autores sobre el tema: existe concentración de algunos grados de vulnerabilidad en territorios específicos y, además, existen edades en donde algunas categorías de vulnerabilidad se encuentran mayormente concentradas. Además, los datos mostraron que en Colombia los datos muestran que se es más vulnerable si se pertenece a una etnia, si se estudia menos, si se vive en el sector rural, si no se tienen servicios básicos como el agua. También, se encontró que los jóvenes presentan vulnerabilidades propias relacionadas con su inserción en el mercado de trabajo, con sus condiciones laborales y, sobre todo,
las mujeres jóvenes son quienes más alta vulnerabilidad presentan. Lo anterior, sirve para dar orientación al enfoque de políticas públicas juveniles que pudieran desarrollarse de forma focalizada y también, sirve para orientar otros estudios.
item.page.contenido
item.page.tipo
masterThesis
item.page.isbn
item.page.paginacion
85 h.
item.page.lugar
item.page.cita
Marín Díaz, Nayssa Alejandra (2019). Vulnerabilidad y juventud : evidencias para el caso colombiano. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

