Políticas públicas de educación superior en base a los enfoques de Vivir Bien de la constitución política del estado de Bolivia y el desarrollo humano promovido por las Naciones Unidas : análisis de la Universidad Indígena de Bolivia

Date

Authors

Tórrez Valverde, Marco Antonio

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

La investigación describe la relación existente entre el postulado del Vivir Bien presente en la nueva Constitución Política del Estado boliviano con el enfoque de Desarrollo Humano propuesto por las Naciones Unidas. Para determina esta posible relación se toma como objeto de estudio el sistema de Universidades Indígenas de Bolivia (UNIBOL) de reciente creación y en particular la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras bajas Apiguaypi Tumpa. El objetivo es determinar si estas universidades es una política pública pertinente y efectiva para lograr la democratización de la educación superior para los pueblos indígenas de Bolivia. El estudio es cualitativo; teniendo como fuentes de información los actores clasificados en dos grupos: primero planificadores y decisores de políticas públicas a nivel nacional y en segundo lugar quienes ponen en práctica la gestión de la educción como ser directores de carrera, docentes y estudiantes. Para el análisis de la problemática utilizó categorías: bases del Vivir Bien, concepción de desarrollo y políticas públicas, gestión universitaria, interculturalidad, gestión universitaria y principios pedagógicos; cada una de ellas de se compuso en dimensiones más específicas para su operacionalización. Lo resultados obtenidos muestran que si existen puntos de coincidencia ente el postulado del Vivir Bien y el enfoque de Desarrollo Humano en lo referente a los objetivos de bienestar de las personas y la sociedad. Las oportunidades y la participación activa de los actores son fundamentales para estas coincidencias. Sin embargo también existen diferencias especialmente en el plano epistemológico ya que el Vivir Bien tiene una concepción holística que integra al individuo, la familia, la comunidad y la naturaleza en un todo vital e indivisible mientras que el Desarrollo humano parte de las necesidades humanas y plantea el mejoramiento de sus condiciones de vida.

item.page.notes

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2014

item.page.doi

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

134 h.

item.page.lugar

item.page.cita

Tórrez Valverde, Marco Antonio. 2014. Políticas públicas de educación superior en base a los enfoques de Vivir Bien de la constitución política del estado de Bolivia y el desarrollo humano promovido por las Naciones Unidas : análisis de la Universidad Indígena de Bolivia. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess