Cómo la institucionalización de la transparencia mejora los controles democráticos: El caso de la política ambiental chilena
Loading...
Date
Authors
Carrasco Hidalgo, Camila Belén
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Esta investigación responde la pregunta de investigación ¿cuál es la fuerza causal que se transmite entre la transparencia y el incremento de los controles democráticos en la política ambiental? y tiene por objetivo examinar si existe una relación causal positiva entre la transparencia y los controles democráticos. Para lograrlo, la hipótesis que se propone es que la fuerza causal que vuelve la transparencia en un factor de incremento de controles democráticos es su institucionalización. Esto conlleva a que un gobierno rediseñe la política ambiental para que sea más transparente, lo que conduce a crear una coordinación intersectorial para incrementar la transparencia, lo que implica crear espacios de inclusión y participación de actores no estatales en la política, causando el incremento de los regímenes de controles democráticos.
item.page.contenido
item.page.tipo
masterThesis
item.page.isbn
item.page.paginacion
144 p.
item.page.lugar
item.page.cita
Carrasco Hidalgo, Camila Belén. 2020. Cómo la institucionalización de la transparencia mejora los controles democráticos: El caso de la política ambiental chilena. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

