Los sentidos en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria en la formación de profesores-as : un análisis en dos instituciones formadoras del sur del conurbano bonaerense
Loading...
Date
Authors
De Marco, Luciano
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Esta investigación explora los sentidos acerca de la obligatoriedad de la escuela secundaria que construyen los/as estudiantes de profesorado en el marco de la obligatoriedad de la escuela secundaria sancionada por la Ley de Educación Nacional en 2006 y que implicó la implementación de políticas educativas en diferentes planos y escalas mediante las cuales se intentó “universalizar” este nivel educativo. La investigación se realizó en dos instituciones formadoras del sur del Conurbano Bonaerense (un profesorado dictado en una Universidad Nacional y otro en un Instituto Superior de Formación Docente). Desde el paradigma interpretativo y mediante una investigación cualitativa se indagaron los relatos de estudiantes avanzados/as de profesorados del campo de las ciencias sociales. A partir de los datos obtenidos en el campo se arribó, entre otras, a las siguientes conclusiones: Los sentidos en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria se configuran a partir de una negociación densa y compleja con otros sentidos sedimentados que asocian igualdad con homogeneización y obligación con responsabilidad del individuo. Asimismo, estos se vinculan con la forma decimonónica de comprender la obligatoriedad de la escuela primaria y con el carácter selectivo que tuvo el nivel secundario en sus orígenes. Ante ello, los desafíos políticos-pedagógicos que implica la pretensión de universalización del nivel se ligan débilmente con los desafíos didáctico-pedagógicos que subyacen a dicha pretensión. Ambas instituciones formadoras, pese a las amplías diferencias existentes en la propuesta curricular y en especial en el campo de la formación de la práctica profesional, generan condiciones para que durante la práctica docente los/as estudiantes transiten escuelas secundarias ubicadas en contextos denominados “periféricos” o bajo otras modalidades. En algunos casos, circular por esos contextos habilita experiencias que resignifican el trabajo de enseñar y los territorios en donde ejercer la docencia. A su vez, estas resignificaciones construyen condiciones que sensibilizan sobre cuáles son los problemas educativos y los desafíos pedagógicos que subyacen a la obligatoriedad. Por último, los/as estudiantes entrevistados/as expresaron diversos sentidos en torno al trabajo de enseñar que se construyen a partir del vínculo con los saberes disciplinares, pedagógicos y de la práctica docente, imperantes en cada institución y con aquello que definen como lo exigente y lo desafiante de este tipo de tarea. Estas definiciones están atravesadas por la necesidad de explorar alternativas didáctico-pedagógicas diferentes a la clase expositiva y tienen como parámetro las formas en que los/as estudiantes entienden que los/as alumnos/as de escuela secundaria se vinculan con los saberes y las culturas. Ante esto, se encontró un consenso creciente en el uso de la imagen como soporte de la enseñanza y una dificultad ante propuestas que supongan mediaciones con la letra escrita. Esta tesis espera ser un aporte de ideas, interrogantes e insumos sobre los sentidos que se construyen durante la formación docente inicial en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria.
item.page.contenido
item.page.tipo
masterThesis
item.page.isbn
item.page.paginacion
122 h.
item.page.lugar
item.page.cita
De Marco, Luciano. (2018). Los sentidos en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria en la formación de profesores/as : un análisis en dos instituciones formadoras del sur del conurbano bonaerense. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

