Las concepciones de Derecho, la enseñanza y su relación con la construcción de ciudadanía, en los Centros de Profesorado CERP y Liceos de los departamentos de Canelones y Maldonado de Uruguay (2019-2020)

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Del Pino Hernández, Olga Alicia

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

Esta investigación se propuso analizar la relación entre las conceptualizaciones de Derecho que tienen los/as docentes de las asignaturas Educación Ciudadana y Derecho y Ciencia política y del estudiantado de profesorado de 3er año de la especialidad Derecho con la construcción de Ciudadanía. Se entiende, que la construcción de ciudadanía atiende a una enseñanza del Derecho desde el paradigma de la complejidad, con un compromiso activo de las y los estudiantes de los fenómenos jurídicos enmarcados en una multiplicidad de escenarios e incertidumbres. La enseñanza del Derecho en educación media está enmarcada, desde el paradigma positivista, las interpretaciones desde este marco de análisis permean toda la enseñanza de los demás temas del currículo. De esta perspectiva, el Derecho se enseña como un fenómeno que se sitúa fuera de la sociedad, no teniendo en cuenta el contexto ni el espacio ni el tiempo. Los programas de la asignatura se posesionan en la formación de ciudadanía como mandato para la instrucción de la cultura cívica, sin ir en la búsqueda de la participación efectiva y el apoderamiento de la construcción de ciudadanía como derecho humano fundamental. Por ello el objetivo de este trabajo es evidenciar como las concepciones de Derecho se relacionan con la construcción de ciudadanía o sólo evidencian trasmisión de contenidos que conllevan a la enseñanza de un Derecho formalista que refuerza el statu quo sin la efectividad de apoderamiento de los derechos de toda la ciudadanía, sustentando el privilegio de una clase con olvido de las ciudadanías subalternas. En ese sentido, es necesario repensar y establecer en los programas oficiales, estrategias que permitan la construcción de una ciudadanía participativa y activa desde el aula, que trascienda lo cívico electoral y posibilite nuevos espacios de reflexión que contribuyan a nuevas concepciones de la ciudadanía

item.page.notes

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2020-11

item.page.doi

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

item.page.lugar

item.page.cita

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess