El estudio del ‘sentido de agencia’ como dimensión de relevancia para un debate interdisciplinario en torno al ‘aprendizaje basado en proyectos’ : relevamiento del tratamiento teórico del concepto y desarrollo metodológico experimental para su análisis

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Caligaris, Gabriel

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

En el campo de las ciencias cognitivas, desde el 2000 a esta parte, ha venido ganando terreno el concepto de sentido de agencia (SdA) (Gallagher, 2000; Haggard, 2009; Wegner, 2002), que se define como la sensación mental de control que acompaña al sujeto al realizar una acción, pero que es distinta de la agencia en sí misma. El planteo central de esta tesis es que la habilidad de distinguir entre agencia y sensación de agencia (entre hacer y sentirse en control de la acción) es fundamental para los debates pedagógicos en general, y en particular para la muy contemporánea discusión en torno a la propuesta del aprendizaje basado en proyectos (ABP), que busca poner a las estudiantes en un rol central, activo y protagónico. La descripción del problema en principio da cuenta de un vacío teórico en el tratamiento de estos conceptos (tanto “agencia” como “sentido de agencia”) en los debates educativos actuales, lo cual se enmarca en una falta de diálogo más generalizada entre los campos de las ciencias de la educación y las ciencias cognitivas. La separación esencial entre la agencia y su experiencia subjetiva simplemente queda fuera de la discusión, y con ella todo lo que puede aportar al momento de proponer y analizar proyectos de transformación pedagógica. Luego de las preguntas que orientan la investigación (“¿cuál es el tratamiento teórico de estos conceptos en los debates en torno al ABP?”, “¿qué puede aportar la teoría cognitiva sobre el SdA a la conversación?”, “¿pueden medirse los niveles de SdA en estudiantes de una escuela secundaria? ¿cómo?”), el desarrollo primero describe las nociones centrales de “agencia” (desde autoras como Giddens, Davidson y Ahearn) y de “sentido de agencia” (desde autores como Gallagher, Dennett, Wegner, Damasio y Haggard). A esto le sigue un recorrido por los debates actuales sobre el ABP (a nivel local, continental y mundial), sus postulados y sus bases teóricas. El resultado es la identificación de los potenciales aportes que la teoría sobre el SdA puede hacer a la propuesta del ABP, tanto desde el estudio de la experiencia subjetiva de la agencia, como desde la importancia del concepto de intención, base explicativa del SdA para muchas autoras del campo. Luego de este primer despliegue teórico, la tesis pasa a un marcado segundo momento, donde el propósito es poner a prueba una herramienta metodológica experimental, basada en el análisis lingüístico, para intentar “medir” los valores de sentido de agencia en estudiantes de una escuela secundaria en CABA a través de sus autorrelatos. Siguiendo algunos conceptos fundamentales de Giddens, el trabajo lingüístico de fuentes que los retoman (como Ahearn y Duranti), las nociones teóricas del cognitivsmo sobre SdA (Gallagher, Wegner, Haggard) y los aportes de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday), las últimas secciones desarrollan una serie de categorías lingüísticas y una herramienta para su análisis, postulando al uso prerreflexivo del lenguaje como un indicio implícito del SdA. A través del estudio de una serie de entrevistas estructuradas a estudiantes de una escuela secundaria, el objetivo es mostrar cómo puede medirse el SdA y qué puede contribuirse al debate sobre el ABP (en especial en contraste con la pedagogías “tradicionales”). Más allá de la validez de los resultados concretos del estudio de campo, de carácter netamente exploratorio, las conclusiones claramente refuerzan el argumento central de la tesis: ser el agente de una acción no es lo mismo que experimentar agencia, y esa distinción (mayormente invisibilizada en el campo de la educación) es relevante para debates pedagógicos en general, y acerca del aprendizaje basado en proyectos en particular.

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2021

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

215 h.

item.page.lugar

item.page.cita

Caligaris, Gabriel. (2021). El estudio del ‘sentido de agencia’ como dimensión de relevancia para un debate interdisciplinario en torno al ‘aprendizaje basado en proyectos’ : relevamiento del tratamiento teórico del concepto y desarrollo metodológico experimental para su análisis. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess