Uma ẽsh (mama coca): entre el ritual y la mercancía. Un acercamiento a la agencia de la coca y su transformación, emergida por la crisis extractiva en los territorios indígenas del pueblo nasa en el bajo Putumayo
Loading...
Date
Authors
Salas Obando, Magaly Cristina
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
El pueblo nasa se encuentra ubicado en el medio y bajo Putumayo. A lo largo de la historia se ha visto inmerso en diferentes disputas por el territorio, con múltiples actores, entre ellos militares, paramilitares, fuerzas insurgentes y empresas extractivistas. Todos pugnan por el control y aprovechamiento de la riqueza natural de esta parte de la Amazonía. The wala (médico tradicional), conocido también como mayor, es la autoridad espiritual, figura decisoria dentro de la estructura organizativa del pueblo nasa, que junto con los gobernadores trabajan desde el poder espiritual y político, para la protección de sus territorios.
item.page.contenido
Keywords
item.page.tipo
item.page.isbn
item.page.paginacion
101 p.
item.page.lugar
item.page.cita
Salas Obando, Magaly Cristina. 2021. Uma ẽsh (mama coca): entre el ritual y la mercancía. Un acercamiento a la agencia de la coca y su transformación, emergida por la crisis extractiva en los territorios indígenas del pueblo nasa en el bajo Putumayo. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

