Inconsciente y Violencia en la posmodernidad. La tragedia del Sujeto Autoconsciente tiempos posmodernos

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Fernández, Rusalca

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Bolívar, Venezuela : UBV

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

Hay tres planteamientos centrales en el libro: uno es el inconsciente visto como “alma”, lo cual pretende traducir la esencia del sujeto como lo intrínseco entre el preconsciente y el consciente. Para el autor, el inconsciente es el gran artífice de la idea de represión en la sociedad; le guarda “todo” al sujeto. La consciencia es el “deber ser” que frena lo instintivo y el deseo de placer. La segunda premisa plantea el carácter social de la normativización y por tanto, incide en lo inconsciente como representación del poder. Esto ocurre en las sociedades patriarcales y matricéntricas (para el autor, matriestructurales) donde se reproduce también el acto represivo: el que conduce a que los hombres quieran sentirse liberados del poder impuesto por la familia y el estado.

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Artículo

Date

2022

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

p. 65-69

item.page.lugar

item.page.cita

Fernández, Rusalca. 2022. Reseña de Inconsciente y Violencia en la posmodernidad. La tragedia del Sujeto Autoconsciente tiempos posmodernos de Francisco Rodríguez. Orinoco Pensamiento y Praxis. Revista arbitrada de Investigación Social, Diversidad Cultural y Poder Popular (15): 65-69.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess