La performance drag queen :
Loading...
Date
Authors
Marin Aleaga, Maria José
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Buenos Aires
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
La presente investigación busca caracterizar la performance drag queen como un acto político multidimensional que promueve la desnaturalización de las estructuras de exclusión basadas en la relación sexo-género, siendo determinante, para esto, analizar los problemas de desigualdad y exclusión evidenciados desde la performance drag queen durante el periodo 1997-2007, así como analizar la capacidad de agencia de la performance drag queen, a través del artivismo en la desnaturalización de las prácticas significantes de género. Este estudio sostiene que el arte drag queen como uno de los movimientos pioneros en el cuestionamiento de la heterosexualidad y heteronormatividad obligatoria y la reivindicación de la diversidad a través del respeto y la aceptación, ha confrontado desde
aproximadamente dos décadas al status quo y la tradición quiteña. Apalancados en diversos mecanismos de acción desde el artivismo, la performance drag queen se ha configurado como un medio de expresión e incidencia, así como una herramienta de cuestionamiento y ruptura no solo a las estructuras de desigualdad, sino que abarca la desestabilización de la agenda política que busca imponer las relaciones sexual-afectivas heterosexuales. Caracterizar la performance Drag Queen como un acto político multidimensional, en la ciudad de Quito durante el periodo 1997-2007, aporta a la comprensión de una acción colectiva de resistencia que desde el artivismo ha buscado visibilizar las estructuras de
desigualdad y exclusión. A través del análisis de la capacidad de agencia y del potencial político de la performance drag queen, podemos evidenciar como esta performance promueve el cuestionamiento no solo de prácticas excluyentes basadas en la relación sexo-género, sino excluyentes en general. Al estar el estudio ubicado en un tiempo y lugar geográfico específico, se propicia unexamen puntual de la experiencia de los actores relevantes identificados, a la luz de sus particularidades y matices, así como de las principales obras teatrales presentadas en el periodo de estudio. Este estudio parte de la hipótesis que la performance drag queen no es una expresión artística marginal, sino una manifestación con capacidad de transformación de las estructuras de exclusión sexo genéricas inscritas por la cultura patriarcal; cuyo potencial de desestabilización radica en la agencia individual y colectiva del "artivismo".
La investigación se llevó a cabo a través de un análisis hemerográfico y la recopilación de información fue cualitativa a través de entrevistas.
item.page.notes
item.page.contenido
item.page.medium
item.page.tipo
Tesis de maestría
Date
2021-07
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
78 h.
item.page.lugar
item.page.cita
Marin Aleaga, Maria José (2021). La performance drag queen : la desnaturalización de las estructuras de exclusión heteronormativas. Estudio del escenario drag queen en la ciudad de Quito (1997-2007). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

