Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/19134
Tipo de Material: Tesis doctoral
Título : La relación de los adolescentes con la historia reciente de Argentina :
Otros Títulos : un estudio exploratorio de la conciencia histórica entre estudiantes de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires
Autor : Pereyra, Ana Laura
Asesor de Tesis: Dussel, Inés (Dir.)
Fecha de Publicación : dic-2007
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Pereyra, Ana Laura (2007). La relación de los adolescentes con la historia reciente de Argentina : un estudio exploratorio de la conciencia histórica entre estudiantes de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. TTesis de Doctorado, FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : ADOLESCENCIA
CONCIENCIA HISTÓRICA
DICTADURA
REPRESIÓN
EDUCACIÓN PÚBLICA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
ENCUESTAS
ENTREVISTAS
ANÁLISIS DEL DISCURSO
ARGENTINA
BUENOS AIRES [CIUDAD]
Paginación: 369 h.
Resumen / Abstract : La investigación que se presenta a continuación refiere a la relación de los estudiantes secundarios de las escuelas públicas porteñas con el pasado reciente de Argentina. Las sociedades que transitaron por procesos políticos violentos como el ocurrido en Argentina en la década del 70 y en las que se emplearon desde el Estado procedimientos destinados a controlar la circulación de la información (desaparición de huellas, intimidación de la población a través del ejercicio del terror, uso de eufemismos “desaparecidos”-, propaganda, etc.) tienen por delante el desafío de elaborar el pasado traumático y de extraer de él las enseñanzas que merezcan el trabajo en educación y en acción pública con el objeto de que Nunca más vuelvan a ocurrir hechos análogos a los vividos. La elaboración del pasado es un proceso continuo de luchas por el sentido que da lugar a versiones emblemáticas de lo ocurrido factibles se ser asociadas a determinados grupos o actores sociales. Para que la memoria sirva a una causa –como el proyecto del Nunca Más- y no se limite a la reproducción del pasado debe transitar una transformación, transformación sin la cual no se sabe qué recordar ni cómo transmitir ese legado a las nuevas generaciones. Con el objeto de contar con un diagnóstico sobre las representaciones de la dictadura militar entre estudiantes de 2º y 5º año y docentes de historia o de ciencias sociales de escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires ubicadas en jurisdicciones socialmente heterogéneas se analizaron elaboraciones escritas referidas al período 1973-2003 destinadas a un supuesto adolescente extranjero que acaba de llegar el país y desconoce su pasado. Entre los estudiantes, el examen cualitativo de estos datos textuales permitió diferenciar modalidades de vínculo con el pasado a partir de la combinación de dos ejes: la concepción de la temporalidad y la incidencia atribuida a la acción humana en la construcción del orden social. La heterogeneidad en las representaciones del pasado reciente entre los estudiantes secundarios se pudo validar a partir del establecimiento de correspondencias entre esos modos de representarse el pasado y otros conocimientos y actitudes inherentes a la conciencia histórica – social que fueron relevados mediante un cuestionario semi - estructurado. En dicho cuestionario también se midió el nivel de acuerdo de estudiantes y docentes de historia respecto a las narrativas emblemáticas sobre el pasado violento que tuvieron amplia difusión desde el golpe de Estado de 1976 a la actualidad: la de los propios militares, la de los organismos de derechos humanos, la de los gobiernos constitucionales post dictatoriales y la de los militantes. Pese a las dificultades de los estudiantes para comprender a partir de la lectura el sentido de versiones alternativas sobre los mismos hechos históricos, se observó que el relato de los organismos de derechos humanos era el más próximo a las representaciones de los estudiantes sobre lo acontecido en Argentina. En el contexto de la transición democrática y con el objeto de promover el juicio a los militares por las violaciones a los derechos humanos, los organismos sostuvieron una versión del pasado que localizó el inicio del mal el día del golpe de Estado desdibujando las identidades y las trayectorias políticas de las víctimas. Esta representación del pasado se articula con la condena moral de la mayoría de los estudiantes a los militares por la represión ejercida durante la última dictadura. A la vez, al no ahondar sobre la conflictiva trama política y social que precedió al golpe se enlaza con el imaginario de los estudiantes que remite a una imagen homogénea de la sociedad, emplazada siempre del lado del bien, que ignoraba lo que estaba ocurriendo en el país y que, en consecuencia, no colaboró ni tuvo ninguna responsabilidad con la represión ejercida por las autoridades de facto. Asimismo, se establecieron diferencias significativas entre el relato más frecuente de los estudiantes, ligado al discurso conmemorativo, y el de los docentes, más próximo al discurso histórico académico. El andamiaje del relato estudiantil remite al pensamiento maniqueo, a la sacralización y, consiguientemente, a la banalización. En cambio, los docentes comprenden el sentido del pasado y construyen interpretaciones en las que el conflicto y la confrontación conforman el motor del cambio y el núcleo de la explicación histórica. Esta divergencia en las representaciones del pasado entre estudiantes y docentes en el marco de un contexto en que existe voluntad política para el tratamiento escolar del pasado reciente y en que los docentes sostienen un compromiso genuino con la conformación de la conciencia ciudadana de las nuevas generaciones coloca en un primer plano la cuestión de las dificultades o de la pedagogía de la transmisión. Nuestra hipótesis es que la enseñanza escolar de la historia, signada por el propósito de constituir una identidad común a partir de un relato heroico protagonizado por los patriotas, ha dejado de lado el ponernos a nosotros mismos en cuestión, el trabajo a escala individual a partir del desencadenamiento de una reflexión sobre las propias acciones. La realización en el ámbito escolar de experiencias de socialización, diferentes a las que ocurren espontáneamente en la sociedad, permitirían: el reconocimiento del condicionamiento social de las propias acciones, la comprensión del comportamiento de los “otros”, la desnaturalización del orden social vigente, la comprensión del carácter híbrido inherente a toda identidad y la ruptura con el pensamiento maniqueo al hacer observable que el “nosotros” no es siempre la encarnación del bien y la de los “otros” la del mal. Una formación basada en la autocomplacencia y en el conformismo, como la que recibimos la gran mayoría de los adultos, inmoviliza y silencia La estabilidad y la calidad de la democracia así como el futuro del proyecto del Nunca Más dependerán de cómo sean los futuros ciudadanos. Con este estudio exploratorio acerca de la conciencia histórica y las actitudes políticas de los adolescentes se espera contribuir al debate sobre el “uso público de la historia” en la escuela y sobre el conflictivo proceso de construcción de la memoria colectiva y de una identidad común que desde el contexto actual se proyecte hacia la construcción de una sociedad más justa.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/19134
Aparece en las colecciones: Tesis Doctorado Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2007 ALP.pngPortada32,82 kBimage/pngThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2007 ALP.pdfTexto completo2,02 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons