San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio

Date

Authors

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador : HEIFER Ecuador

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

Este libro tiene como objetivo el estudio de un barrio popular de Quito: el de San Roque. ¿Pero por qué San Roque? Es posible que al orientar la atención hacia San Roque nos hayamos dejado llevar por una necesidad no consciente, o poco consciente, de reconstruir los espacios antiguos de la ciudad (volver a ellos), más cercana a la historia que a la sociología o a la antropología. Buena parte de la memoria popular nos remite a San Roque como ‘lugar en el que sucedieron cosas’. San Roque (y ligados a él, las calles Cuenca, Rocafuerte, la plaza de San Francisco, la avenida 24 de mayo), es percibido como espacio de oficios, trajines y revueltas populares (aunque estas revueltas nos remitan a un tiempo remoto, cuya transformación en la memoria pasa por el trabajo del historiador).

item.page.notes

item.page.medium

item.page.tipo

Libro

Date

2012

item.page.doi

item.page.isbn

9789978673157

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

214 páginas

item.page.lugar

ECU

item.page.cita

Kingman, Eduardo, coord. 2012. San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio. Quito: FLACSO Ecuador / HEIFER Ecuador.

item.page.extent

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess