Adam Smith y el dolor invisible

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Boschi, Marina Paula

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Buenos Aires

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

El objetivo del presente trabajo es contribuir a la investigación acerca del alcance y los límites de la noción de simpatía de Adam Smith en La Teoría de los sentimientos morales (1759)1 para explicar la cohesión de la sociedad moderna. En particular se procurará argumentar que Smith desarrolla un concepto de simpatía que implica la falta de reconocimiento social a pobres y sufrientes. Se considera que si bien la literatura especializada exploró las limitaciones de la explicación de los mecanismos de cohesión social derivados de su noción de simpatía, fueron pocos los estudios que se centraron en estudiar el lugar que ocupan los pobres y sufrientes en su conceptualización del funcionamiento de la sociedad moderna y sus implicancias en su noción de justicia. Asimismo la Tesis explora cómo este problema se relaciona con alguno de los temas fundamentales de Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones y Lectures of Jurisprudence, procurando así contribuir a la comprensión de la unidad de la obra smithiana.

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2023-03

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

100 h.

item.page.lugar

item.page.cita

Boschi, Marina Paula (2023). Adam Smith y el dolor invisible. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess