La salud sexual y ( no ) reproductiva en tiempos de pandemia COVID 19 :
Loading...
Date
Authors
Laski, Natalia
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Buenos Aires
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Esta tesis aborda las percepciones y prácticas del proceso de demanda-atención en salud sexual reproductiva y (no) reproductiva de equipos de dos CESAC de CABA, durante la pandemia de COVID 19. Desde el enfoque cualitativo, realicé entrevistas semi-estructuradas a profesionales de los dos equipos de SSNR. Cada equipo tuvo que adaptar los modos de garantizar el proceso de demanda-atención de abortos seguros y el acceso a métodos anticonceptivos al nuevo escenario de pandemia, que provocó rupturas con lo instituido y conocido. Si bien, las restricciones del ASPO modificaron las dinámicas de atención de los CESAC, los equipos sostuvieron su compromiso en la producción de cuidados, buscando y desplegando estrategias que garanticen el acceso a la SSNR de las mujeres usuarias. La declaración de la esencialidad de los servicios de SSNR por la OMS no significó que se encuentren libres de obstáculos: la entrega de MAC a través de una ventana en la entrada del CESAC y la cancelación de los espacios grupales, fueron algunos de ellos. La sanción de la Ley de IVE (2020) amplió el campo de los DSNR y en los CESAC promovió que algunes integrantes del equipo de salud que manifestaban resistencias, comenzaran a garantizar la práctica. Les entrevistades no observan un aumento cuantitativo de la demanda, sí en términos cualitativos: la IVE transformó las representaciones de las usuarias vinculadas al temor de explicitar el motivo de consulta. Los barrios populares donde se ubican los CESAC, fueron los que más rápidamente sufrieron una ola de contagios en CABA. Las medidas estatales tomadas para dar respuesta a la pandemia no contemplaron los procesos de auto-atención de la población y tuvieron efectos en las vulnerabilidades que atraviesa la población usuaria. Les profesionales perciben que la pandemia profundizó las inequidades que atraviesan las mujeres usuarias, identificando una sobrecarga de tareas de cuidado y el aumento de consultas por violencias de género. Estos cambios impactaron en las sensaciones de les profesionales, ya que enfrentarse a lo desconocido les produjo temor, incertidumbre, angustia. En esta situación, el trabajo en equipo y la contención dada por lo colectivo, fueron señaladas como los principales elementos de sostén en aquella realidad incierta y urgente.
item.page.contenido
item.page.tipo
masterThesis
item.page.isbn
item.page.paginacion
122 h.
item.page.lugar
item.page.cita
Laski, Natalia (2022). La salud sexual y ( no ) reproductiva en tiempos de pandemia COVID 19: reflexiones sobre el proceso de demanda - atención de dos equipos interdisciplinarios del primer nivel de atención en la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

