Mujeres indígenas y acceso a la tierra en el norte del Cauca :
Loading...
Date
Authors
 Delgado Restrepo, Luis Alejandro 
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Buenos Aires
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
En la presente investigación indago acerca de las formas como las mujeres indígenas nasa del 
resguardo de Canoas en Santander de Quilichao (Cauca), acceden o no a la tierra. A través de esta 
pesquisa analizo cómo un sujeto particular -las mujeres indígenas del pueblo nasa del norte del 
Cauca- accede o no a la tierra, siendo la tierra un derecho colectivo y una de las principales 
reivindicaciones de los pueblos indígenas en Colombia, en especial en el departamento del Cauca. 
En un primer momento realizo aproximaciones a las categorías de análisis que sirven de sustento 
teórico para el abordaje de la investigación, recorriendo las discusiones, debates y tensiones 
existentes en torno a la noción relaciones sociales de género, señalando cómo éstas, al considerarse 
como unas relaciones asimétricas entre hombres y mujeres, limitan el acceso a la tierra por parte 
de ellas, quedando ceñido a formas que profundizan los estereotipos de las mujeres como 
“esposas”, “madres”, “cuidadoras” o reduciéndose a mecanismos como la herencia, que se 
convierten en algunos casos en la única posibilidad de acceso a la tierra por parte de las mujeres al 
no existir criterios claros al interior del Cabildo de Canoas en las formas como se distribuyen las 
tierras colectivas de resguardo. Este trabajo lo construí a partir de entrevistas semiestructuradas a líderes y lideresas indígenas acerca de las experiencias vividas en la constitución del Cabildo de Canoas, luego de las recuperaciones de tierras en los años setenta, y de la constitución del resguardo indígena en los años noventa. En su conjunto, es posible dar cuenta cómo las mujeres son consideradas o no sujetas 
de acceso a la tierra del título colectivo y cómo han accedido a la tierra en el resguardo indígena de Canoas, ya sea a través de la herencia al interior de la familia (tierras recuperadas) o por la intervención del Cabildo de acuerdo a situaciones de las mujeres indígenas en el resguardo. Finalmente, tras la aplicación de una encuesta a mujeres indígenas comuneras, propietarias y poseedoras de tierra en el resguardo indígena de Canoas, muestro cuáles son las formas por las cuales las mujeres indígenas acceden a la tierra y cuáles los principales usos productivos que  realizan de la misma, manteniendo así el control y uso de la tierra a la cual han accedido.
item.page.contenido
item.page.tipo
masterThesis
item.page.isbn
item.page.paginacion
122 h.
item.page.lugar
item.page.cita
Delgado Restrepo, Luis Alejandro (2024). Mujeres indígenas y acceso a la tierra en el norte del Cauca: resguardo indígena de Canoas. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
 Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

