¿Cómo inciden los intereses y las instituciones en el cambio de agenda de la política de movilidad urbana?

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Oleas Mogollón, Daniela

relationships.isAuthorOf2

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : Flacso Ecuador

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

El presente trabajo parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo inciden los intereses y las instituciones en el cambio de agenda de la política de movilidad urbana? tomando como estudio de caso la política de movilidad urbana de Quito entre el año 1993 y el año 2015. La hipótesis de trabajo asumida es que, desde el año de 1993 al año 2015, el cambio de agenda de política de movilidad urbana en la ciudad de Quito ha sido incremental y que su cambio se explicaría porque los intereses de los actores relevantes han primado sobre las instituciones. A partir del modelo del IAD e incorporando el concepto de empresarios de la política, analiza las interacciones para la fijación y el cambio de agenda en dos niveles específicos. El primer nivel es la interacción entre la autoridad municipal y su concejo municipal como ente legislador, y, el segundo nivel, se analiza la interacción entre el nivel nacional y el gobierno local. Por tanto el análisis se circunscribe a la interacción entre tomadores de decisión y actores clave que tengan capacidad de incidencia en el cambio de agenda.

item.page.contenido

item.page.tipo

doctoralThesis

item.page.isbn

item.page.paginacion

260 páginas

item.page.lugar

item.page.cita

Oleas Mogollón, Daniela. 2024. ¿Cómo inciden los intereses y las instituciones en el cambio de agenda de la política de movilidad urbana?. Tesis doctoral, Flacso Ecuador.

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess