La nacionalización bancaria en Costa Rica: un juicio histórico
Loading...
Date
Authors
 Brenes, Lidiette 
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
San José de Costa Rica : FLACSO Costa Rica
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Es difícil, si no imposible. abordar cualquier elemento de la problemática de la Costa Rica moderna sin tomar como referencia las medidas y acciones de la Junta Fundadora de la Segunda República. La nacionalización bancaria, la abolición del ejército, el mantenimiento de la legislación social, el establecimiento de un aparato que garantizara las elecciones y la reforma el Poder Judicial. entre otras, marcaron un destino distinto a ese país frente al de sus hermanos centroamericanos, que vieron frustrados sus esfuerzos por tomar otros caminos en el amplio abanico de opciones que parecieron abrirse en el período de post-guerra.
item.page.contenido
ÍNDICE | Presentación 9 | Introducción 11 | Capítulo 1: La coyuntura del 48: razones, raíces y motivaciones del Decreto Ley N° 71 17 | A. El ocaso del viejo orden 20 | B. Los jóvenes del 40: el centro de la clase media 25 | C. Pretensiones de la nueva generación 26 | CH. Los orígenes de un Decreto Ley 28 | Capítulo II: De la semilla al tiro de gracia 47 | A. Hacia una teología de la nacionalización bancaria 50 | B. Mito de las paralelas: unión del poder político y el poder económico 57 | C. La desnacionalización: viaje a la semilla 68 | Capítulo III: El crédito como instrumento de desarrollo 89 | A. De 1948 a 1962: persistencia de la agroexportación 93 | 1. El peso de la tradición: Figueres y Ulate (1948-1958) 93 | 2. Época de transición: Mario Echandi (1958-1962) 101 | B. De 1962 a 1978: el reino de la industria 105 | 1. Abriendo brecha: Francisco Orlich (1962-1966) 107 | 2. Las piedras del camino: JJ. Trejos (1966-1970) 109 | 3. La ruta marcada: José Figueres (1970-1974) 113 | 4. Norte perdido: Daniel Oduber (1974-1978) 115 | C. De 1978 a 1987: hacia el "laisser faire" 119 | 1. Ruptura del modelo: Rodrigo Carazo (1978-1982) 120 | 2. En busca de orientación: L.A. Monge (1982-1986) 126 | 3. Fe en la fuerza del mercado: Oscar Arias 133 | CH. El Estado, el crédito y la producción 140 | Capítulo IV: El crédito y los cambios en la estructura social 155 | A. La dinastía de los señores del café 159 | 1. Organización de la actividad cafetalera 159 | 2. Sujeción al sistema de financiamiento 161 | 3. Relación entre cafetaleros y bancos privados 166 | B. De la protección industrial al exportador protegido 166 | 1. De 1948 a 1978: nacimiento y muerte del "baby" industrial 167 | 2. De 1978 a 1987: exportar es bueno 172 | 3. La pequeña industria: cenicienta del sector 176 | 4. Relación de los industriales con la banca privada 178 | C. El crédito como eje del "boom" azucarero 178 | 1. De la panela al azúcar refinado 179 | 2. Del azúcar refinado al alcohol de maquila 185 | 3. Relación entre el sector azucarero y la banca privada 187 | CH. La ganadería, una actividad extensiva 188 | 1. De 1960 a 1978: del gamonal al exportador 188 | 2. El crédito como imán de inversiones 191 | 3. La unión hace la fuerza 193 | 4. Relación de los ganaderos y la banca privada 195 | D. Los problemas financieros y la banca de desarrollo 195 | Consideraciones finales 205 | Bibliografía 211 | Índice de Cuadros 229 | Lista de Abreviaturas 230 |
Keywords
item.page.tipo
book
item.page.isbn
9977-68-014-0
item.page.paginacion
235 páginas
item.page.lugar
ECU
item.page.cita
Brenes, Lidiette. 1990. La nacionalización bancaria en Costa Rica: un juicio histórico. San José de Costa Rica: FLACSO Costa Rica.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
 Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

