Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/23475
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos |
Autor : | Restrepo, Eduardo Rojas, Axel |
Fecha de Publicación : | 2010 |
Ciudad: Editorial : | Cauca: Universidad del Cauca |
ISBN : | 958-732-067-1 |
Cita Sugerida : | Restrepo, Eduardo y Axel Rojas. 2010. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cauca: Universidad del Cauca. |
Descriptores / Subjects : | COLONIALISMO GENEALOGÍA INTERCULTURALIDAD AMÉRICA LATINA |
Paginación: | 232 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Universidad del Cauca |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | Agradecimientos 11 | Introducción. Inflexión decolonial: características e historia 13 | Algunos rasgos constitutivos de la inflexión decolonial 15 | Inflexión decolonial y enfoques teóricos contemporáneos 23 | La colectividad de argumentación de la inflexión decolonial 30 | Acerca de este libro 37 | Parte I. Antecedentes y genealogía 41 | 1. Elaboraciones clásicas sobre el colonialismo en América Latina y el Caribe 43 | Críticas al colonialismo y producción del sujeto colonial 43 | Colonialismo y racismo 46 | Eurocentrismo y colonialismo intelectual 49 | 2. Algunas líneas constitutivas 53 | El oprimido: relevancia epistémica y política 54 | Confluencias y distinciones: el lugar del oprimido y la diferencia colonial 57 | Trayectorias intelectuales: Freire y Dussel 59 | Teoría de la dependencia: conceptualizando la desigualdad estructural 63 | Parte II. Categorías y problemáticas 67 | 3. Sistema mundo moderno/colonial 69 | Sistema-mundo moderno 69 | Americanidad 73 | Del sistema-mundo moderno al sistema mundo moderno/colonial 76 | Cuestionando las narrativas eurocéntricas de la modernidad 79 | Primera y segunda modernidad 84 | Transmodernidad 88 | 4. Colonialidad del poder 91 | 5. La idea de raza 115 | Otras elaboraciones sobre raza 123 | 6. Colonialidad del saber y geopolíticas del conocimiento 131 | Diferencia colonial y diferencia imperial 132 | La colonialidad del saber 135 | Ego-, corpo- y geo- políticas del conocimiento 139 | La descolonización de las ciencias sociales y la universidad 142 | Orientalismo y occidentalismo 145 | La idea de América Latina 148 | 7. La colonialidad del ser y la interculturalidad 155 | Colonialidad del ser 156 | El detour por la ontología 158 | Opción decolonial y herida colonial 162 | El paradigma otro y el pensamiento fronterizo 163 | Interculturalidad 168 | Parte III. Cuestionamientos 183 | 8. Posiciones críticas 185 | Tergiversaciones 187 | Inconsistencias 198 | Limitaciones conceptuales 204 | Referencias citadas 225 | Sobre los autores 233 | |
Lugar: | CO |
Resumen / Abstract : | Nuestro propósito con este libro es doble. Por un lado, esperamos presentar ante lectores no familiarizados con la inflexión decolonial algunos de los conceptos y discusiones centrales elaborados en los últimos años por esta colectividad de argumentación; en este sentido, se puede considerar como una inducción que no supone un lector iniciado en estos debates. Sabemos que para los no iniciados puede ser una experiencia frustrante el intentar leer un artículo o libro escrito por algunos de los miembros de la colectividad de argumentación o simplemente escucharlos en sus presentaciones en eventos académicos; en mucho, esta experiencia se deriva de la terminología que se ha ido consolidando al interior de la colectividad, que supone unos bagajes académicos y refiere a significados bastante específicos. Diferencia imperial, transmodernidad, diferencia colonial,paradigma otro y pensamiento fronterizo, entre otros, son empleados con frecuencia para elaborar sus argumentaciones. Este libro busca, entonces, operar como entrada para los lectores no iniciados en la madeja de problemáticas visibilizadas y conceptos acuñados en el marco de la inflexión decolonial. Por otro, tenemos el propósito de contribuir a la consolidación de esta colectividad de argumentación, no sólo al presentar —esperamos de forma adecuada— algunas de sus elaboraciones centrales, sino también al formular algunas críticas que se derivan de sus planteamientos o de la forma como son (mal) interpretadas por quienes han tenido la posibilidad de leer o escuchar tales planteamientos. Las críticas que plantearemos no buscan desconocer los múltiples aportes que esta colectividad de argumentación ha realizado al poner sobre la mesa una serie de problematizaciones asociadas a los efectos de la colonialidad en la estructuración de nuestro presente, así como al ofrecernos un conjunto de categorías para pensar (y posiblemente hacer) el mundo de otra forma. Al contrario, buscan invitar a pensar puntos que, tal vez, en esta colectividad no se han vislumbrado suficientemente o que, también puede ser, quienes nos hemos acercado con cierto detenimiento a sus textos y conversaciones no hemos comprendido. De cualquier forma, esperamos que nuestra lectura crítica sea relevante, tanto para exponer algunos elementos centrales que constituyen sus líneas de argumentación, como para dejar abiertos interrogantes frente a algunos de ellos. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/23475 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta.jpg | Libro - cubierta | 38,37 kB | JPEG | Visualizar/Abrir |
LFLACSO-Restrepo.pdf | Libro - texto completo | 2,27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons