Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23589
Tipo de Material: Libro
Título : Plan parcial de ordenamiento territorial de las Parroquias Orientales: Puembo, Pifo, Tababela, Yaruqui, Checa, El Quinche y Guayllabamba. Informe final. Diagnóstico (Etapa I)
Autor : Granda Páez, Oswaldo
Fecha de Publicación : 2006
Ciudad: Editorial : Quito : Municipio del Distrito Metropolitano de Quito : Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) : EMAAP-Q
Cita Sugerida : Granda Páez, Oswaldo. 2006. Plan parcial de ordenamiento territorial de las Parroquias Orientales: Puembo, Pifo, Tababela, Yaruqui, Checa, El Quinche y Guayllabamba. Informe final. Diagnóstico (Etapa I). Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito / Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) / EMAAP-Q.
Descriptores / Subjects : PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
URBANIZACIÓN
DEMOGRAFÍA
VIVIENDA
VIALIDAD
CLIMA
ZONIFICACIÓN
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
ECUADOR
Paginación: 340 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Municipio del Distrito Metropolitano de Quito : Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) : EMAAP-Q
Índice / Contenido: ÍNDICE | PRESENTACIÓN 5 | PRÓLOGO 7 | 1. ANTECEDENTES GENERALES 1 | 1.1. MARCO DE REFERENCIA 2 | 1.2. EL PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL DMQ 2 | 1.2.1. Punto de partida: la sociedad y el territorio 2 | 1.2.2. Quito Capital: Visión de futuro hacia el año 2020 3 | 1.2.3. Política, objetivos y lineamientos estratégicos 4 | 1.2.4. Estructura territorial del DMQ 5 | 1.2.5. Clasificación general del suelo 6 | 1.3. EL PLAN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO (PUOS) 7 | 1.3.1. Memoria técnica 8 | 1.4. EL PLAN GENERAL DE TRANSPORTE 11 | 1.5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ZONA DE OYAMBARO 13 | 1.5.1. Aspectos metodológicos y alcance del Plan 13 | 1.5.2. Situación actual 13 | 1.5.3. La propuesta 15 | 1.6. PROPUESTA DEL CONSULTOR 22 | 1.7. INCIDENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES EN LA ZONA 23 | Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito 23 | Zona Franca 25 | 1.8. INCIDENCIA DE OTROS PROYECTOS EN LA ZONA 25 | 1.8.1. Zona industrial de Itulcachi e Inga, y rellenos Sanitarios del Inga 25 | 1.8.2. Sistema de Riego Pisque 26 | 1.8.3. Ríos Orientales 27 | 2. LA POBLACIÓN 29 | 2.1. DEMOGRAFÍA DE LAS PARROQUIAS ORIENTALES DEL DMQ 29 | 2.2. VIVIENDA DE LAS PARROQUIAS ORIENTALES DEL DMQ 34 | 2.3. CARACTERIZACIÓN EDUCATIVA 36 | 2.4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL 37 | Escenario Social 38 | 2.5. CARACTERIZACIÓN DE LA SALUD 38 | 2.6. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA 39 | La tierra 39 | El agua 41 | El recurso humano 41 | Ingresos 41 | Comercialización 42 | Turismo 42 | Equipamiento turístico 44 | Eventos de Interés turístico 44 | 2.7. DIAGNOSTICO SOCIO-CULTURAL 44 | 3. EL TERRITORIO 49 | 3.1. Características Generales 49 | Ubicación General 49 | 3.2. Diagnostico del Territorio desde lo AMBIENTAL 53 | 3.3. Diagnostico del Territorio desde lo Urbano y Barrios Dispersos 92 | 3.3.1. Diagnóstico y Caracterización de la Parroquia Puembo 92 | A. Características de la Estructura Urbana 93 | B. Asentamientos Periféricos y Formas de Crecimiento 95 | C. Uso Actual del Suelo Urbano 96 | D. Patrimonio Histórico Urbano 97 | E. Características de las Vías Urbanas 98 | F. Equipamiento Urbano 99 | G. Infraestructura Básica 102 | H. Servicios 104 | I. Zonificación y Usos Principales del Suelo 105 | J. Tenencia del Suelo 106 | K. Legalidad de los Asentamientos 107 | 3.3.2. Diagnóstico y Caracterización de la Parroquia de Pifo 108 | A. Características de la Estructura Urbana 109 | B. Asentamientos Periféricos y Formas de Crecimiento 110 | C. Uso Actual del Suelo Urbano 112 | D. Patrimonio Histórico Urbano 113 | E. Características de las Vías Urbanas 114 | F. Equipamiento Urbano 115 | G. Infraestructura Básica 117 | H. Servicios 119 | I. Zonificación y Usos Principales del Suelo 120 | J. Tenencia del Suelo 121 | K. Legalidad de los Asentamientos 122 | 3.3.3. Diagnóstico y Caracterización de la Parroquia de Tababela 123 | A. Características de la Estructura Urbana 124 | B. Asentamientos Dispersos y Formas de Crecimiento 126 | C. Uso Actual del Suelo Urbano 127 | D. Patrimonio Histórico Urbano 128 | E. Características de las Vías Urbanas 129 | F. Equipamiento Urbano 130 | G. Infraestructura Básica 132 | H. Servicios 134 | I. Zonificación y Usos Principales del Suelo 135 | J. Tenencia del Suelo y Legalidad de los Asentamientos 135 | 3.3.4. Diagnóstico y Caracterización de la Parroquia de Yaruquí 137 | A. Características de la Estructura Urbana 138 | B. Asentamientos Periféricos y Formas de Crecimiento 140 | C. Uso Actual del Suelo Urbano 141 | D. Patrimonio Histórico Urbano 142 | E. Características de las Vías Urbanas 144 | F. Equipamiento Urbano 145 | G. Infraestructura Básica 147 | H. Servicios 149 | I. Zonificación y Usos Principales del Suelo 150 | J. Tenencia del Suelo 151 | K. Legalidad de los Asentamientos 151 | 3.3.5. Diagnóstico y Caracterización de la Parroquia de Checa 152 | A. Características de la Estructura Urbana 153 | B. Asentamientos Periféricos y Formas de Crecimiento 155 | C. Uso Actual del Suelo Urbano 156 | D. Patrimonio Histórico Urbano 156 | E. Características de las Vías Urbanas 157 | F. Equipamiento Urbano 158 | G. Infraestructura Básica 161 | H. Servicios 163 | I. Zonificación y Usos Principales del Suelo 164 | J. Tenencia del Suelo y Legalidad de los Asentamientos 164 | 3.3.6. Diagnóstico y Caracterización de la Parroquia de El Quinche 166 | A. Características de la Estructura Urbana 167 | B. Asentamientos Periféricos y Formas de Crecimiento 169 | C. Uso Actual del Suelo Urbano 171 | D. Patrimonio Histórico Urbano 174 | E. Características de las Vías Urbanas 176 | F. Equipamiento Urbano 177 | G. Infraestructura Básica 180 | H. Servicios 181 | I. Zonificación y Usos Principales del Suelo 183 | J. Tenencia del Suelo y Legalidad de los Asentamientos 184 | 3.3.7. Diagnóstico y Caracterización de la Parroquia de Guayllabamba 185 | A. Características de la Estructura Urbana 186 | B. Asentamientos Periféricos y Formas de Crecimiento 189 | C. Uso Actual del Suelo Urbano 191 | D. Patrimonio Histórico Urbano 192 | E. Características de las Vías Urbanas 193 | F. Equipamiento Urbano 194 | G. Infraestructura Básica 197 | H. Servicios 198 | I. Zonificación y Usos Principales del Suelo 199 | J. Tenencia del Suelo y Legalidad de los Asentamientos 200 | 3.4. Diagnóstico del Territorio desde lo AGRÍCOLA 201 | 3.4.1. Descripción del Medio Físico 201 | 3.4.1.1. Suelos 201 | 3.4.1.2. Geomorfología 203 | 3.4.1.3. Clima 204 | Ecuatorial mesotérmico húmedo (cw) 204 | Ecuatorial mesotérmico semi húmedo (ch) 205 | Ecuatorial mesotérmico seco (cb) 205 | Ecuatorial frio húmedo (ew) 205 | Ecuatorial frío semi húmedo (eh) 205 | Páramo (pf) 205 | Nival 205 | CLASES DE CLIMA 205 | 3.4.1.4. Formaciones Ecológicas 207 | 3.4.1.5. Pendientes 208 | 3.4.2. Descripción del Medio Socio Económico 209 | 3.4.2.1. Población rural 209 | 3.4.2.2. Infraestructura Agropecuaria 209 | 3.4.2.3. Infraestructura de Riego 209 | 3.4.2.4. Agro exportación 212 | 3.4.2.5. Agroindustrial 214 | 3.4.3. La Situación Agropecuaria - Variables Estudiadas 214 | 3.4.3.1. Cobertura y Uso Actual del Suelo 214 | 3.4.3.1.1. Metodología y Resultados 214 | 3.4.3.2. Aptitudes Agrícolas 227 | 3.4.3.2.1. Agrícola (cultivos) 228 | 3.4.3.2.2. Pastos 228 | 3.4.3.2.3. Bosques 228 | 3.4.3.2.4. Áreas de Conservación 228 | 3.4.3.2.5. Otros 228 | 3.4.3.3. Conflictos de Uso del Suelo 230 | 3.4.3.3.1. Metodología 230 | Reclasificación 231 | Clases 231 | Agrícola 231 | 3.4.3.3.2. Caracterización de las Unidades y Resultados 231 | 3.4.4. La Agricultura principales productos 235 | 3.4.5. Análisis de la situación agropecuaria Local 235 | 3.4.5.1. Cultivos Principales 235 | 3.4.6. La Tenencia de la Tierra 237 | 3.4.7. Los agroquímicos 238 | 3.4.7.1. La contaminación por agroquímicos 239 | 3.4.7.2. Contaminación Difusa 240 | 3.4.8. Organización Comunitaria del Sector Agropecuario 242 | 3.4.9. Diagnostico de la situación agropecuaria 242 | 3.4.10. La problemática del sector agropecuario 244 | 3.4.11. Conclusiones y Recomendaciones 244 | 4. VIALIDAD 246 | 4.1. INTRODUCCIÓN 246 | 4.1.1. Antecedentes 246 | 4.1.2. Objetivo 246 | 4.1.2.1. Objetivo General 246 | 4.1.2.2. Objetivos Particulares 246 | 4.1.3. Alcance 247 | 4.1.4. Área de Estudio 247 | 4.2. Recopilación de Información 249 | 4.2.1. Información Primaria 249 | 4.2.1.1. Conteos Automáticos de Tráfico 249 | 4.2.1.2. Conteos Manuales Clasificados 249 | 4.2.1.3. Inventario de la Red Vial Básica 250 | 4.2.2. Información Secundaria 250 | 4.3. Tabulación y Resultados 251 | 4.3.1. Volumen de Tráfico 251 | 4.3.1.1. Conteos Automáticos 251 | 4.3.1.2. Conteos Manuales Clasificados 252 | 4.3.2. Inventario de la Red Vial Básica 252 | 4.3.2.1. Jerarquía, Superficie y Estado 252 | 4.3.2.2. Accesos y Otras características del suelo adyacentes a la vía principal 258 | 4.3.3. Transporte Público 260 | 4.3.3.1. Rutas de Transporte Público 263 | 4.3.4. Taxis 264 | 4.3.5. Transporte de Carga 264 | 4.4. Resultados de la actualización del Modelo Estratégico 264 | 4.4.1. Matrices de Origen y Destino año 2005 y 2025 264 | 4.4.1.1. Resultados de las Matrices 2005 264 | 4.4.1.2. Resultados de las Matrices 2025 266 | 4.4.2. Líneas de deseo de viaje año 2005 y 2025 267 | 4.4.3. Asignaciones de tráfico para año base 2005 y 2025 268 | 4.5. Diagnóstico: Análisis de Problemas, Causas y Soluciones 272 | 4.5.1. Vías 272 | 4.5.2. Transporte Público 274 | 4.5.3. Tráfico 275 | 4.5.4. Accesibilidad y Movilidad 275 | 4.5.5. Matriz de Problemas Causas y Soluciones 276 | 4.5.6. Limitaciones y Potencialidades 277 | 4.5.7. Políticas y Líneas Estrategias 277 | 5. LA GESTIÓN 278 | 5.1 Lineamientos Generales 278 | 5.2 La Administración Zonal Valle de Tumbaco 278 | 5.3 Las Juntas Parroquiales 281 | 6. MATRIZ DE SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO 283 | MATRICES DE LA PROBLEMÁTICA PRIORIZADA 283 | 6.1. Ambiental 283 | CALIFICACIÓN DE PRIORIDAD 283 | CAUSALES 283 | 6.2 Asentamientos Urbanos y Dispersos 290 | 6.3 Agropecuario 293 | 6.4 Vialidad, Tráfico y Transporte 295 | 6.5 Gestión 302 | 6.6. Metodología utilizada para priorizar la problemática encontrada 303 | 7. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 305 | 7.1. Los desequilibrios territoriales 305 | 7.2. Los impactos ecológicos y paisajísticos 307 | 7.3. La mezcla y superposición desordenada de los usos 307 | 7.4. El despilfarro de los recursos naturales tanto por la falta como por el exceso de actividades 307 | 7.5. La localización de actividades sin considerar los riesgos y amenazas naturales 307 | 7.6. La incoherencia entre la localización de la vivienda y el empleo, así como el déficit de infraestructuras y equipamientos colectivos 308 | 7.7. Los conflictos entre usos, actividades y sectores 309 | 7.8. La descoordinación administrativa entre los organismos del mismo rango y entre los distintos niveles administrativos 309 | 7.9. Gran impacto en la región de los proyectos Metropolitanos 309 | 7.10. Los centros poblados 310 | 7.11 Barrios y Asentamientos Dispersos 311 | 7.12. El transporte, y el abastecimiento 311 | 7.13. La infraestructura vial sobrepasada en su capacidad actual 312 | 7.14. La situación agropecuaria 312 | 8. ZONIFICACIÓN POR SENSIBILIDAD AMBIENTAL 315 | 8.1. Características generales de la zona de estudio 315 | 8.2. Necesidad de ordenar el territorio 315 | 8.3. Marco de Referencia para el Ordenamiento del Territorio 316 | 8.4. Propuesta para el Ordenamiento Territorial 318 | 8.5. Contenido y alcance del presente documento 320 | 8.6. Memoria Técnica de la zonificación del territorio por Sensibilidad Socio-Ambiental 320 | 8.6.1. Objetivos de la zonificación 320 | 8.6.2. Información Utilizada 321 | 8.6.3. Variables, subcriterios y criterios 321 | 8.6.4. Valoración y ponderación de las variables, sub criterios y criterios 322 | 8.6.5. Modelo Cartográfico y Productos 328 |
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : El Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Nororientales del Distrito: Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, El Quinche y Guayllabamba, se ejecuta bajo el auspicio del Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q), mediante el Sub-convenio de Cooperación Institucional acordado con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, representado en este caso por la Dirección Metropolitana de Planificación Territorial y la Administración Zonal Valle de Tumbaco, con la finalidad de contar con un instrumento técnico de carácter estratégico que estructure una articulación funcional armónica de los actuales asentamientos con proyectos trascendentes como el Nuevo Aeropuerto de Quito y sus sistemas complementarios de áreas productivas, comerciales y accesibilidad, así como con otros proyectos importantes como son los polígonos industriales de Itulcachi y el Inga y el relleno sanitario del Inga, mediante un proceso de desarrollo zonal ordenado y sustentable.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23589
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta74,85 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-MDMQ-PUBCOM.pdfLibro - texto completo18,73 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons