Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/23611
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | ECU | es_ES |
dc.creator | Serrano, Tania | - |
dc.date | 2004 | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-10T21:22:57Z | - |
dc.date.available | 2025-07-10T21:22:57Z | - |
dc.identifier.citation | Serrano, Tania. 2004. Análisis de la reducción de la vulnerabilidad en el Distrito Metropolitano de Quito: los aspectos más desarrollados, las mayores dificultades y las perspectivas a futuro. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito / Institut de Recherche pour le Développement (IRD). | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/23611 | - |
dc.description | Este trabajo sobre la reducción de la vulnerabilidad se inserta en el programa de investigación “Sistema de Información y Riesgos en el Distrito Metropolitano de Quito” llevado a cabo desde 1999 por el IRD (Institut de Recherche pour le Développement) en cooperación con la DMTV (Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda) del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Se trata de la recopilación de iniciativas, acciones, trabajos e investigaciones realizadas en el Distrito que han influido en la reducción de su vulnerabilidad. Se inició, por tanto, desde una perspectiva más optimista. Sin embargo, sin desmerecer la voluntad y el arduo trabajo de los últimos años de varias instituciones y personas, se presenta también este trabajo como un análisis crítico de la situación actual del Distrito. Por tanto, se encontrarán las mayores dificultades, retrocesos y los obstáculos percibidos o vividos por varias personas entrevistadas y los que se pueden captar mediante la lectura de varios documentos, sobre todo legales. La identificación de estos puntos críticos permitiría actuar sobre ellos para cambiarlos, mejorarlos o bien eliminarlos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Municipio del Distrito Metropolitano de Quito : Institut de Recherche pour le Développement (IRD) | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE | INTRODUCCIÓN | METODOLOGÍA | 1. ¿QUÉ HA SUCEDIDO EN EL DMQ EN TÉRMINOS DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD? | 1.1 Mayor conocimiento de las amenazas naturales en relación a las antrópicas y un interés creciente por la vulnerabilidad | 1.1.1. Esfuerzo conjunto de instituciones nacionales e internacionales para el estudio de las amenazas naturales y antrópicas | 1.1.2. El impulso a los estudios sobre vulnerabilidad en el DMQ proviene de iniciativas extranjeras | 1.2 El monitoreo de las amenazas como herramienta para la toma de decisiones | 1.2.1. Instituciones nacionales a cargo de la vigilancia | 1.2.2. El dilema de las alertas | 1.2.3. Los obstáculos de tipo científico/técnico y las grandes frustraciones | 1.2.4. El monitoreo de la calidad del aire como herramienta de gestión ambiental | 1.2.5. El monitoreo de las condiciones de salud: útil para evitar crisis sanitarias | 1.3 La preparación para la emergencia responde a la coyuntura de momentos críticos | 1.3.1. Confusiones y experiencias no aprovechadas en los planes de contingencia de Seguridad Ciudadana | 1.3.2. Las experiencias vividas al interior de algunas instituciones: una buena manera de aprender y prepararse | 1.3.3. La prensa escrita: con un papel de informador y educador | 1.3.4. Capacitación en barrios expuestos a mayor peligro: la Experiencia de algunas organizaciones | 1.4 La polémica de las grandes obras de ingeniería civil | 1.4.1. El proyecto Laderas de Pichincha | 1.4.2. Un dique en el río Pita para desviar los lahares del Cotopaxi | 1.4.3. Pequeñas obras de gran importancia a escala de barrio | 1.4.4. Normas, estudios y profesionales especializados en estructuras antisísmicas. ¿Y por qué el Distrito es tan vulnerable? | 1.5 La buena coordinación de la atención de la emergencia en épocas de calma. ¿Y en caso de eventos mayores? | 1.5.1. La evolución de la coordinación interinstitucional: sus éxitos y peligros | 1.5.2. Avances y dificultades de los Comités Operativos de Emergencia | 1.5.3. Del socorro a la prevención | 1.5.4. Escasez de recursos financieros y ausencia de un ente coordinador para grandes emergencias: Los mayores obstáculos | 1.6. La prevención como nueva variable explícita en la planificación territorial | 1.6.1. La evolución de la planificación en el DMQ | 1.6.2. Algunos instrumentos de planificación consideran la prevención | 1.6.3. La política de legalización de barrios: nada fuera del límite urbano | 1.7 Los seguros: un mercado reducido y un rol de indemnización | 1.7.1. Se podría asegurar casi cualquier cosa frente a cualquier evento | 1.7.2. Se aseguran vehículos y pocas empresas públicas: los altos costos no incentivan | 1.7.3. Los seguros no cumplen un papel en la prevención. Solo indemnizan | 1.8 Accesibilidad, servicios básicos y comunicaciones: aspectos de vulnerabilidad a resolverse | 1.8.1. Dependencia de la red pública de servicios básicos, tráfico vehicular y escasez de personal: los casos más frecuentes | 1.8.2. Algunas alternativas y fortalezas institucionales | 2. LA EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVIDAD Y LA INSTITUCIONALIDAD | 2.1 La Defensa Civil, ¿con un rol de coordinación? | 2.2 El riesgo en la planificación nacional y los nuevos actores involucrados | 2.3 Descentralización de la prevención y la atención de emergencias en el DMQ | 2.4 La evolución de la institucionalización del riesgo en el Municipio de Quito | 2.5 La institucionalización del riesgo no es una propuesta reciente | 2.6 La nueva normatividad en el DMQ sobre prevención de contaminación ambiental y su control | 2.7 Los avances y los mayores obstáculos | 3. A MODO DE CONCLUSIÓN: ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES | 3.1 La influencia de las corrientes y políticas internacionales | 3.2 Los momentos claves del Distrito para la reducción de las vulnerabilidades | 3.3 El rol de la percepción del riesgo y su influencia | 3.4 Los obstáculos para reducir la vulnerabilidad | 3.5 Los avances y las lecciones aprendidas | 4. CONCLUSIÓN GENERAL | 5. BIBLIOGRAFÍA | 5.1. Planes e informes internos de dependencias municipales y empresas metropolitanas | 5.2. Direcciones electrónicas consultadas | | es_ES |
dc.format | 98 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito : Municipio del Distrito Metropolitano de Quito : Institut de Recherche pour le Développement (IRD) | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | RIESGOS NATURALES | es_ES |
dc.subject | VULNERABILIDAD | es_ES |
dc.subject | TOMA DE DECISIONES | es_ES |
dc.subject | GESTIÓN AMBIENTAL | es_ES |
dc.subject | CRISIS SANITARIAS | es_ES |
dc.subject | PLANES DE CONTINGENCIA | es_ES |
dc.subject | SEGURIDAD CIUDADANA | es_ES |
dc.subject | PROYECTO LADERAS DEL PICHINCHA | es_ES |
dc.subject | PLANIFICACIÓN TERRITORIAL | es_ES |
dc.subject | SEGUROS | es_ES |
dc.title | Análisis de la reducción de la vulnerabilidad en el Distrito Metropolitano de Quito: los aspectos más desarrollados, las mayores dificultades y las perspectivas a futuro | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/127052-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta.jpg | Libro - cubierta | 29,76 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-Serrano.pdf | Libro - texto completo | 769,19 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons