Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23959
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Trascendiendo el binomio: identidad de género no binaria y relatos digitales en Instagram (2020-2023)
Autor : Ferrari Pagola, Federica
Asesor de Tesis: Fontela Kopl, Lena (Directora)
Fecha de Publicación : 5-ago-2025
Ciudad: Editorial : Mdeo, Uruguay: Flacso sede Uruguay
Cita Sugerida : Ferrari Pagola, Federica, 2025, Trascendiendo el binomio: identidad de género no binaria y relatos digitales en Instagram (2020-2023) (tesis de Maestría en Género y Políticas de Igualdad) Flacso sede Uruguay Mdeo, Uruguay
Descriptores / Subjects : IDENTIDAD DE GÉNERO NO BINARIA
REDES SOCIALES ON LINE
INSTAGRAM
IDENTIDAD NARRATIVA
SELF
RELATOS DIGITALES
Paginación: 240 p
Resumen / Abstract : Esta investigación analiza cómo las personas no binarias reflejan la construcción y expresión de su identidad de género en redes sociales online durante el período 2020-2023, con especial énfasis en Instagram, partiendo de la premisa que desde una perspectiva construccionista social, el self se configura en la interacción con otras personas, constituyendo las RSO un espacio para la negociación identitaria de las personas que disienten del binarismo sexo-genérico hegemónico. El problema central que aborda es la invisibilización y exclusión de las identidades no binarias en los sistemas normativos y políticas públicas, limitando su reconocimiento legal y acceso pleno a derechos básicos. El objetivo general es analizar cómo los discursos digitales de las personas no binarias se vinculan con la expresión de la identidad de género, la identidad narrativa y las demandas de derechos. Metodológicamente esta investigación se inscribe en el paradigma cualitativo, con una metodología netnográfica y basada en el análisis narrativo de diez relatos digitales en Instagram obtenidos a través de los hashtags #nobinarie y #visibilidadnobinaria y entrevistas a dos personas no binarias en Uruguay, identificando elementos visuales y textuales que permiten observar estrategias de autoafirmación y construcción identitaria. Los resultados permitieron inferir que las redes sociales online son un espacio donde las personas no binarias exploran su identidad, resignifican sus experiencias, construyen comunidad y visibilizan demandas individuales y colectivas en clave de derechos y denuncias.
This research analyzes how non-binary people reflect the construction and expression of their gender identity in social media through the years 2020-2023, with special emphasis on Instagram. From a social constructionist point of view, the self is formed in the interaction with others, making social media a space for identity negotiation for those who differ from the binary gender system. The main problem it addresses is the invisibilization and exclusion that non-binary people face in the legal system and public policies, limiting their legal recognition and excercise of their basic human rights. The main objective is to analyze how non-binary people's digital stories are related to the expression of their gender identity, the narrative identity and the demand of rights. Methodologically wise, this research is part of the qualitative paradigm, with a netnographic methodology and based in the narrative analysis of ten digital stories from Instagram found through the hashtags #nobinarie and #visibilidadnobinaria, as well as interviews to two non-binary people from Uruguay, identifying visual and textual elements that allow the observation of self affirming and identity construction strategies. The results allowed to infer that social media is a space where non-binary people explore their identity, redefine experiences, build community and make individual and collective demands visible regarding their rights.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23959
Aparece en las colecciones: Género y Políticas de Igualdad - Tesis de Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Tesis_Federica_Ferrari_Pagola.pdfTesis Federica Ferrari Pagola4,97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons