Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24075
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Economía social de mercado: Un sistema socioeconómico entre Neo-Liberalismo y Socialismo |
Autor : | Benecke, Dieter W. |
Fecha de Publicación : | 2012 |
Ciudad: Editorial : | Dublin : Konrad Adenauer Stiftung (KAS) |
ISBN : | 9789978997758 |
Cita Sugerida : | Benecke, Dieter W. 2012. Economía social de mercado: Un sistema socioeconómico entre Neo-Liberalismo y Socialismo. Dublin: Konrad Adenauer Stiftung (KAS). |
Descriptores / Subjects : | SISTEMA ECONÓMICO NEOLIBERALISMO SOCIALISMO ECONOMÍA DE MERCADO SOCIEDAD ECONOMÍA VERDE POLÍTICA PÚBLICA ECONOMÍA COLECTIVA ECUADOR |
Paginación: | 51 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Konrad Adenauer Stiftung (KAS) |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | Introducción 5 | I. Competencia entre sistemas socioeconómicos 7 | II. Objetivos de la Economía Social y Ecológica de Mercado 11 | 1. Bienestar económico 11 | 2. Justicia social 12 | 3. Protección del medio ambiente 14 | III. Origen de la Economía Social y Ecológica de Mercado 17 | IV. Definición de la Economía Social y Ecológica de Mercado 19 | V. Condiciones de éxito de la Economía Social y Ecológica de Mercado 23 | 1. Marco de referencia confiable 23 | 2. Comportamiento del gobierno 25 | 3. Medios de comunicación independientes 27 | 4. Independencia relativa de los actores y disposición a lograr compromisos 28 | VI. Diseño concreto de la Economía Social y Ecológica de Mercado 33 | 1. Planificación y coordinación 33 | 2. Régimen de propiedad 34 | 3. Política monetaria 35 | 4. Sistema empresarial y competitivo 36 | 5. Política fiscal 39 | 6. Política social 41 | 7. Política ecológica 43 | 8. Política educacional 45 | VII. Desafíos para la Economía Social y Ecológica de Mercado 47 | VIII. Observación final 51 | |
Lugar: | IRL |
Colección / Serie : | Cuadernos democráticos;5 |
Resumen / Abstract : | El concepto de Economía Social de Mercado posiblemente no habría sido más que un ensayo altamente interesante en términos intelectuales, quedándose archivado en los libros, si no se habría tomado la decisión política de ponerlo en práctica. Este sistema y sus elementos, adecuándolos a las condiciones socioculturales del Ecuador, también podría servir al país, si el gobierno intenta modernizar la economía ecuatoriana. El Ecuador, un país rico en recursos y culturas, ha tenido una política económica y social pragmática durante muchos años. Por un lado, los propietarios del capital y de las tierras gozaron de bastante libertad de acción. Por el otro lado, las naciones indígenas practicaron y aún practican un sistema de autosuficiencia cooperativa, orientado en la tradición del Imperio Inca. Surgen ciertas dudas: ¿acaso el "Socialismo del Siglo XXI” sea capaz de hacer un balance entre estos dos sectores, ¿combinando los buenos factores de ambos en favor de un desarrollo sostenible, eficiente y socialmente más justo? |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24075 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-Benecke-137105.jpg | Libro - cubierta | 53,32 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-Benecke-137105-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 668,46 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons