Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24128
Tipo de Material: Libro
Título : Metodologías para facilitar procesos de gestión de los recursos naturales
Autor : Cevallos, María Belén
Fajardo, María
Torres, Marianeli
Torres, Víctor Hugo
Centro de Investigaciones Ciudad
Fecha de Publicación : 2004
Ciudad: Editorial : Quito : Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) : Camaren
Cita Sugerida : Cevallos, María Belén, María Fajardo, Marianeli Torres, Víctor Hugo Torres y Centro de Investigaciones Ciudad. 2004. Metodologías para facilitar procesos de gestión de los recursos naturales. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) / Camaren.
Descriptores / Subjects : RECURSOS NATURALES
DESARROLLO PARTICIPATIVO
SISTEMA ECONÓMICO
PARTICIPACIÓN
METODOLOGÍA
CONFLICTO
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
DESARROLLO DE RECURSO
Paginación: 187 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios IEE
Índice / Contenido: ÍNDICE | PRESENTACIÓN 9 | INTRODUCCIÓN GENERAL 11 | UNIDAD 1 EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS 15 | PRESENTACIÓN 16 | INTRODUCCIÓN 17 | CAPÍTULO I. LA PARTICIPACIÓN: ACUMULADO DE SENTIDOS 20 | 1.1. ¿Qué es la participación en el desarrollo local? 25 | 1.2. Acerca de metodología, métodos y técnicas participativas 28 | CAPÍTULO II. ¿DE DÓNDE PROVIENE LA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA? 32 | 2.1. La cultura empresarial 34 | 2.2. La Sicología Social 35 | 2.3. La Antropología 36 | 2.4. La Planificación pública 36 | 2.5. La cooperación al desarrollo 38 | 2.6. Convergencia disciplinaria 40 | CAPÍTULO III. LAS RECREACIONES METODOLÓGICAS NACIONALES 43 | CAPÍTULO IV. EL REPERTORIO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS 49 | CAPÍTULO V. UN BALANCE DE LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS 55 | 5.1. Algunas tensiones a superar 57 | CAPÍTULO VI. CONCLUSIÓN 60 | UNIDAD 2 CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS 63 | INTRODUCCIÓN 64 | CAPÍTULO 1. PROCESOS DE GESTIÓN CONCERTADA DEL TERRITORIO 66 | CAPÍTULO 2. EL ANÁLISIS DE ACTORES 68 | CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS 70 | CAPÍTULO 4. PROPUESTAS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN LOCAL DE LOS RECURSOS NATURALES 76 | 4.1. HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 76 | CAPÍTULO 5. HACIA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD 82 | 5.1. La discusión global acerca de la construcción de indicadores de desarrollo sostenible (IDS). Posturas teóricas y consecuencias prácticas 82 | UNIDAD 3 MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN 91 | INTRODUCCIÓN 92 | CAPÍTULO I. LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN 94 | 1.1. El concepto de masa 94 | 1.2. Los medios de comunicación y la cultura de masas 95 | 1.3. Los medios de comunicación como mediadores 96 | 1.4. Críticas a las visiones instrumentales e informativas 98 | 1.5. Un caso: la modernización del agro y los extensionistas 99 | 1.6. La práctica de la comunicación alternativa 104 | 1.7. Las nuevas tecnologías de comunicación 106 | 1.8. ¿Qué es comunicación? 107 | 1.9. Nuevas búsquedas de la comunicación 110 | 1.10. Principios de una comunicación educativa 111 | CAPÍTULO 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO LOCAL 117 | 2.1. Las políticas de comunicación 117 | SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE LA FUNDACIÓN DE DEFENSA ECOLÓGICA (FUNDECOL) EN EL MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR DEL CANTÓN MUISNE, PROVINCIA DE ESMERALDAS 133 | INTRODUCCIÓN 135 | CAPÍTULO I. CONTEXTO ECOLÓGICO, SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA PROPUESTA 137 | 1.1. Los recursos naturales 137 | 1.2. Datos socioeconómicos 138 | 1.3. Situación política 139 | CAPÍTULO II. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA 141 | 2.1. Breve recorrido por las etapas de la organización 141 | 2.2. La Educación popular 143 | CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL: PRINCIPIOS - OBJETIVOS – ESTRATEGIA Y TÁCTICA. 148 | CAPÍTULO IV. LA HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN 152 | 4.1. Primera etapa (1991 – 1995) 152 | 4.2. Segunda Etapa (1995 – 1998) 155 | 4.3. Tercera Etapa (1998 – 2000) 161 | 4.4. Cuarta Etapa (2000 – 2003) 167 | CONCLUSIONES 172 | BIBLIOGRAFÍA 173 | ANEXO 1 ALGUNOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS EN USO EN LA REGIÓN 180 | ANEXO 2 EL TRABAJO CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) 183 |
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : Hoy más que nunca en el Ecuador y en América Latina comienza a ser visible la urgencia de recuperar y ampliar el "conocimiento" diverso. Y parece necesario que los esfuerzos de capacitación sean centros de generación, vinculación y ampliación de todos aquellos saberes que matizan el mundo del desarrollo local. Hoy tenemos que abrirnos paso por veredas diversas que inicien una nueva forma de impulsar políticas locales y nacionales, para permitir que, desde muchos rincones, los creadores se acerquen y se narren mutuamente en espacios múltiples, respetuosos y cercanos. Todo esfuerzo por acercar a creadores y lectores fortalecerá la generación, ampliación y fuerza del saber. Y como tal, la creatividad social teja, desde lo local, nuestra aspiración de un desarrollo justo. Lo que podría ser el primer eslabón de un proyecto más amplio que haga florecer sabiduría desde diversos rincones.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24128
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Cevallos-139210.jpgLibro - cubierta191,47 kBJPEGVisualizar/Abrir
LEXTN-Cevallos-139210-PUBCOM.pdfLibro - texto completo2,76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons