Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24222
Tipo de Material: Libro
Título : Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe
Autor : Sotomayor, Octavio
Rodríguez, Adrián
Rodrigues, Mónica
Fecha de Publicación : 2011
Ciudad: Editorial : Santiago de Chile : CEPAL
ISBN : 9789212210810
Cita Sugerida : Sotomayor, Octavio, Adrián Rodríguez y Mónica Rodrigues. 2011. Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Descriptores / Subjects : COMPETITIVIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
INTEGRACIÓN SOCIAL
AGRICULTURA
POLÍTICA SOCIAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA
AMÉRICA LATINA
CARIBE
Paginación: 345 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios ONU
Índice / Contenido: ÍNDICE Prólogo 9 | Agradecimientos 15 | Resumen 17 | Abstract 19 | Introducción 21 | Capítulo I Un nuevo contexto 23 | A. El regreso a los recursos naturales 23 | B. Incremento de la complejidad 25 | C. Agricultura y heterogeneidad estructural 27 | D. Nuevos enfoques conceptuales 30 | E. Voluntad política 33 | F. El arte de gobernar 34 | Capítulo II Rol de la agricultura regional en la economía mundial 37 | A. Dinámica de la agricultura mundial 37 | B. Hacia un nuevo paradigma tecnológico 44 | C. América Latina y el Caribe como proveedor de alimentos 46 | D. Importancia de la agricultura en América Latina 51 | E. Pobreza e inseguridad alimentaria 53 | F. Agricultura y sociedad rural 56 | G. Responsabilidad con el ambiente 57 | Capítulo III Formulación de políticas: Enfrentando el desafío 61 | A. Visión histórica de la evolución de los modelos de política sectorial 61 | B. Un primer balance: Algunas lecciones aprendidas 67 | C. Los dilemas estratégicos de las políticas agrícolas 69 | 1. Elevar la productividad en todos los segmentos versus solo en los sectores considerados "viables" 69 | 2. Exportaciones versus mercado interno 75 | 3. Provisión de bienes públicos o de bienes privados 76 | 4. Biocombustibles versus producción de alimentos 81 | 5. Enfoques sectoriales versus enfoques intersectoriales 83 | 6. Enfoques verticales versus enfoques participativos 84 | 7. Centralismo versus territorios 85 | 8. Evaluación y rediseño versus inercia institucional 86 | Capítulo IV En busca de un mejor dispositivo de políticas agrícolas 89 | A. Orientación estratégica y gobernabilidad 90 | 1. Políticas por cadenas y aglomeraciones productivas (clusters) 90 | 2. Políticas sectoriales de carácter transversal 97 | 3. Diseño e implementación de políticas: una reflexión 101 | B. Política comercial 109 | 1. Cambio estructural, especialización y diversificación productiva 109 | 2. Acuerdos comerciales 110 | 3. Políticas de promoción comercial 114 | 4. Políticas de defensa comercial 114 | 5. Una evaluación: evolución y perspectivas 117 | C. Políticas de información 122 | 1. Registros, estudios descriptivos y censos 122 | 2. Estudios económicos 123 | 3. Información de mercado 125 | 4. Territorios y medio ambiente 127 | 5. Evolución de los sistemas estadísticos 127 | D. Políticas de innovación tecnológica 130 | 1. Naturaleza de la innovación en la agricultura 130 | 2. Sistemas de innovación: su aplicación en el sector agrícola 132 | 3. Modelos institucionales de gestión 135 | 4. Situación de la investigación y desarrollo agrícolas en América Latina y el Caribe 138 | 5. Programas de transferencia de tecnología 142 | 6. Velocidad de adopción y pertinencia de las innovaciones 161 | 7. Las tecnologías de la información y las comunicaciones y la agricultura 164 | 8. Agricultura de precisión 168 | E. Políticas de recursos productivos 169 | 1. Políticas de acceso a la tierra 169 | 2. Suelos 171 | 3. Agua y riego 183 | 4. Sanidad y bioseguridad 196 | 5. Políticas de inocuidad 203 | 6. Políticas de bienestar animal 210 | F. Políticas de calidad 212 | 1. Denominaciones de origen e indicaciones geográficas 213 | 2. Marcas colectivas 215 | 3. Otras certificaciones 216 | G. Políticas de inversión y financiamiento 224 | 1. Financiamiento público 224 | 2. Otros instrumentos financieros 230 | 3. Manejo de riesgos 231 | H. Política ambiental 255 | 1. Problemas ambientales del sector 255 | 2. Institucionalidad y políticas: sistemas de evaluación ambiental 262 | I. Políticas de cambio climático 265 | 1. Diagnóstico 265 | 2. Planes de acción y estrategias nacionales 266 | J. Políticas de formación de recursos humanos 277 | 1. El surgimiento de mercados de formación 278 | 2. Nuevas tendencias: enfoques y metodologías 281 | Capítulo V Conclusiones 285 | A. La región tiene un potencial, una responsabilidad y un rol en la agricultura del futuro 285 | B. Las nuevas tecnologías y los nuevos esquemas de gobernanza están cambiando la forma de gestionar la agricultura y la política sectorial 286 | C. Existe una gran diversidad de lógicas de intervención 287 | D. Todas las políticas agrícolas son necesarias, pero algunas tienen un mayor impacto 290 | E. Es necesaria una fuerte recomposición de los organismos estatales agrícolas 293 | F. Las agendas que promueven la articulación de las agrocadenas y las aglomeraciones productivas pueden desatar círculos virtuosos de desarrollo 294 | G. Una globalización responsable demanda atención para los más rezagados 295 | H. Las políticas agropecuarias deben promover la gestión sostenible de los recursos naturales e internalizar los impactos del cambio climático y de la integración comercial mundial 296 | I. Es preciso profundizar la colaboración internacional 297 | J. Por un sistema agroalimentario regional 299 | Bibliografía 301 | Acrónimos 327 | Sitios en Internet 341 | Publicaciones de la CEPAL 347 |
Lugar: CL
Resumen / Abstract : Existen además otros factores que han modificado el escenario que prevaleció en la agricultura y en la economía mundial durante la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, entre los fenómenos más relevantes que marcan el nuevo contexto que enfrenta la agricultura regional se incluyen: la creciente escasez de recursos naturales; el efecto del cambio climático sobre la agricultura; los nuevos riesgos sanitarios generados por la intensificación del comercio; el alcance de innovaciones tecnológicas tales como las tecnologías de la información y las comunicaciones, la biotecnología y la nanotecnología; las migraciones desde los países del sur hacia los países desarrollados; la compra de grandes superficies de tierra en África y en América Latina (land grabbing), realizada por algunos países que quieren asegurarse el aprovisionamiento de los alimentos que no pueden producir por sí mismos, y el imperativo ético de erradicar el hambre y la pobreza en el mundo.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24222
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Sotomayor-140719.jpgLibro - cubierta239,82 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-Sotomayor-140719-PUBCOM.pdfLibro - texto completo5,5 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons