Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24227
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | ECU | es_ES |
dc.creator | López Ospina, Gustavo | - |
dc.date | 2003 | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-27T20:31:08Z | - |
dc.date.available | 2025-08-27T20:31:08Z | - |
dc.identifier.citation | López Ospina, Gustavo. 2003. Sostenibilidad planetaria en la era de la sociedad de la información y del conocimiento: camino al 2015 por un mundo y futuro sostenible. Quito: UNESCO. | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9978-43-130-6 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/24227 | - |
dc.description | Este libro-manual que hoy se presenta pretende estimular la reflexión sobre la sustentabilidad, la viabilidad del planeta hacia el futuro y, ante todo, espera servir de orientación inicial en los trabajos que deberán ser emprendidos, de inmediato en este campo, por los gobiernos y con apoyo decidido de todos los actores de la sociedad. La Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, en el 2003, constituyó uno de sus logros más sustantivos, gracias a la comprensión que tuvieran los jefes de Estado y líderes mundiales de la imperante necesidad de trabajar colectivamente, por encima de toda clase de diferencias, ya fueran esas de carácter económico, social, cultural, político o de otra índole, en la búsqueda de un cambio profundo, basado en la comprensión clara de los fenómenos, desafíos, problemas y límites, dentro de los cuales se hace preciso concebir y mirar un futuro sostenible en el planeta. A esta visión se une la resultante de la adopción de los objetivos del milenio, al 2015, adoptados por la Asamblea General del Milenio de las Naciones Unidas, en el 2002. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Publicaciones Convenios ONU | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE PRÓLOGO 10 | PARTE I SOCIEDADES SOSTENIBLES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO 13 | CAPÍTULO 1 DOCE PREGUNTAS CLAVES SOBRE LA NOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD PLANETARIA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO 14 | A La Sostenibilidad Planetaria | A1 ¿Cómo entenderla en forma dinámica, perfectible y adaptable a los tiempos que vive cada comunidad, país, continente? | A2 ¿El desarrollo sostenible implica la construcción de un sistema mundial particular? | A3 ¿En qué términos programáticos la comunidad internacional podría ponerse de acuerdo en una mirada sobre un "futuro viable"? | A4 ¿Cómo entender ese avance histórico de la Cumbre de Johannesburgo en el 2002? | A5 ¿Se puede tener confianza y credibilidad en la aplicación de los acuerdos y agendas mundiales en el seno de las Naciones Unidas o convenciones internacionales? | A6 ¿La idea de un desarrollo sostenible y, por ende de la sostenibilidad del planeta atañe más a los países en desarrollo que a los llamados industrializados? | A7 ¿Cómo entender la educación en esta perspectiva? | A8 ¿Qué se requiere para que el inmenso potencial y poder disponible se oriente a salvaguardar la vida y, procurar como prioritario el bienestar de los seres humanos? | A9 ¿Cómo pensar la cultura desde la complejidad de un devenir diferente de la humanidad? | A10 ¿Cómo se representa la mutación compleja del mundo y que tipo de conocimiento, individual y colectivo, se requiere para enfrentarla? | A11 ¿Tiene algún sentido el pensar en cambios en los estilos de vida, tanto en los países industrializados como en los en desarrollo, en estos inicios de siglo? | A12 ¿Qué puede ser considerado lo más alentador para que el ciudadano común gane de nuevo la esperanza? | B Sociedad de la información y del conocimiento | B1 ¿Cuál es el principal aporte de las TICs al desarrollo de los pueblos? | B2 ¿Qué deben hacer los gobiernos de países en desarrollo para dar un uso apropiado a las TICs? | B3 ¿Qué deben reclamar los gobiernos de países en desarrollo a aquellos desarrollados para cerrar la denominada "brecha digital"? | B4 ¿Por qué la preocupación de los pueblos y de los organismos internacionales en tratar el tema con tanta dedicación y preparación? | B5 ¿Qué papel deben desempeñar los pueblos de América Latina en esa Cumbre? | B6 ¿Cómo lograr esto en comunidades que carecen de acceso a los mínimos servicios públicos como energía, telecomunicaciones, etc? | B7 ¿En qué consiste la antropolítica para considerar al hombre como eje del desarrollo? | B8 ¿Por qué el contraste de vivir en una sociedad del conocimiento y la tecnología y no tener sabiduría? | B9 ¿En qué consisten los conceptos de comprensión y participación en la civilización? | B10 ¿Cuál es la forma de utilizar con sabiduría los conocimientos científicos y tecnológicos para evitar la destrucción de la humanidad? | B11 ¿Cuáles son los pilares sobre los que se deben desarrollar las acciones sociales para llegar a compartir los saberes? | B12 Se habla de lo plural como máxima expresión creadora. ¿Cómo entender este concepto si asimilamos el proceso creativo como un acto individual de interiorización de una realidad o experiencia? | PARTE II RECONQUISTA DE LA SABIDURÍA 98 | CAPÍTULO 2. UNA NUEVA MENTALIDAD Y PENSAMIENTO ÉTICO 99 | Una nueva mentalidad | Percepción de la vida como proceso | Muertas las ideologías, surge otra categoría, la ideología de la realidad | El pensamiento al servicio de qué? | El pensamiento complejo | El pensamiento ético | Pasos hacia una ética global | Construyendo la ética del futuro | CAPÍTULO 3. UNA NUEVA CIVILIZACIÓN 128 | Civilización, en singular y plural | Civilización, noción opuesta a lo bárbaro, inhumano | Diálogo entre civilizaciones | Valores, alimento diario en la evolución de las sociedades | Emerge una nueva civilización con propuestas globales | CAPÍTULO 4. CONSTRUYENDO EL CAMBIO 144 | Lo que orienta el cambio hacia el futuro | Ciencia al servicio del conocimiento, conocimiento al servicio de la sostenibilidad | Las cuatro nociones que podrán dar un contenido estratégico al cambio | El cambio en medio de la incomprensión de los fenómenos económicos | PARTE III: CAMINO AL 2015: CREANDO UN FUTURO SOSTENIBLE 164 | CAPÍTULO 5. MARCOS DE ACCIÓN VIABLES Y ESTRATÉGICOS 165 | Hoy lo nuevo, al pensar en la acción, es el carácter de irreversibilidad | El carácter interrelacionado de la vida pide actuar más desde la sabiduría que de componendas y arreglos | Lo intergeneracional creó un vínculo ético entre los tiempos para garantía de la sostenibilidad | El logro de la sostenibilidad requiere una estrategia global | Realismo político y sostenibilidad planetaria | El sentido nuevo de las alianzas | Los derechos: marco de inspiración para la comprensión y la convivencia | Nuevos contratos de sociedad | La comprensión y la prosperidad antídotos a la idea de los conflictos perennes | Nueva gestión de los conocimientos y competencias | Interrogantes claves que orientan la acción y una visión estratégica | Hacia la década 2005-2015 de la Educación y el Desarrollo Sostenible | Lecciones aprendidas desde 1992 hasta el 2003 | Qué desconcierta más en la actualidad? | Cómo situarse ante el futuro y responsabilidades inmediatas? | Qué es lo nuevo en el presente? | Cuáles son las metas mayores a alcanzar en la educación formal? | Procurar resultados desde una nueva mirada de la calidad de la educación | Conducción desde las políticas | Principios que orientan el método en un pensar complejo | Potencialidades de la educación formal y no formal | CAPÍTULO 6. INDICADORES GUÍA 247 | Esfuerzos en la comprensión de los desafíos globales | La reforma de las Naciones Unidas en procura de una nueva mirada | Los objetivos del milenio con sus dieciocho puntos de llegada y cuarenta y ocho indicadores | Indicadores orientados al seguimiento de la sostenibilidad | PARTE IV AL ENCUENTRO EN LA MORADA PLANETARIA 261 | CAPÍTULO 7. AMERICA SOLIDARIA 262 | Comprender la compleja interacción de los componentes que han dado lugar a las sociedades presentes | Búsqueda de la compleja comprensión en la diversidad de América | CAPÍTULO 8. HERMANDAD ENTRE CONTINENTES Y REGIONES DEL MUNDO PARA UN FUTURO SOSTENIBLE 271 | Ejes globalizantes | Una nueva visión de la cooperación, eje de una comprensión humana universal | ¿Qué elementos podrían orientar las políticas de cooperación internacional hacía el futuro con miras a la sostenibilidad planetaria en la nueva era de la humanidad? | PARTE V CAJA DE HERRAMIENTAS 301 | Consensos y compromisos internacionales de relevancia para la sostenibilidad planetaria | La ciencia siempre ofrece posibilidades inesperadas a la sostenibilidad | Instituciones y redes internacionales preocupadas con la sostenibilidad y la sociedad de la información y del conocimiento | Sitios en internet de consulta y diálogo en red | Bibliografía | | es_ES |
dc.format | 372 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito : UNESCO | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | DESARROLLO SOSTENIBLE | es_ES |
dc.subject | TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) | es_ES |
dc.subject | SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN | es_ES |
dc.subject | CONOCIMIENTO | es_ES |
dc.subject | PLANETA | es_ES |
dc.subject | SOCIEDAD FUTURA | es_ES |
dc.subject | HUMANIDAD | es_ES |
dc.subject | EDUCACIÓN | es_ES |
dc.subject | SOLIDARIDAD | es_ES |
dc.title | Sostenibilidad planetaria en la era de la sociedad de la información y del conocimiento: camino al 2015 por un mundo y futuro sostenible | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/140730-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-Lopez-140730.jpg | Libro - cubierta | 344,54 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-Lopez-140730-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 2,76 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons