Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24298
Tipo de Material: Libro
Título : Manual para la gestión operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador
Autor : Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)
Fecha de Publicación : 2013
Ciudad: Editorial : Quito : Imprenta Mariscal
Cita Sugerida : Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2013. Manual para la gestión operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador. Quito: Imprenta Mariscal.
Descriptores / Subjects : RECURSOS NATURALES
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES
PROTECCIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
HISTORIA
PATRIMONIO NATURAL
RESERVA NATURAL
ECUADOR
Paginación: 194 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios ONU
Índice / Contenido: ÍNDICE Presentación 11 | Prefacio 13 | Introducción 15 | Capítulo I Valoración e impacto económico de los centros históricos 19 | 1.1 Introducción 19 | 1.2 La sostenibilidad de los centros históricos 19 | 1.2.1 La valoración de un patrimonio histórico 19 | 1.2.2 Los estudios de impacto 25 | Anexos al capítulo I Anexo 1.1: Métodos de valoración del patrimonio cultural 26 | Anexo 1.2: Estudios de impacto y estudios de valoración 27 | Capítulo II La zona histórica de Cartagena como parte de una ciudad turística que requiere desarrollo en su infraestructura física y social 33 | 2.1 Introducción 33 | 2.2 El desarrollo económico y social de las ciudades 33 | 2.2.1 Conceptos generales 33 | 2.2.2 Algunos estudios sobre las ciudades colombianas 36 | 2.3 Cartagena y los determinantes del desarrollo económico 37 | 2.3.1 Introducción 37 | 2.3.2 Los niveles de pobreza en Cartagena 38 | 2.3.3 El tamaño del PIB local y su crecimiento 38 | 2.3.4 El capital humano en Cartagena 42 | 2.3.5 La infraestructura física en Cartagena 46 | 2.3.6 El desarrollo institucional de Cartagena 55 | 2.4 La infraestructura turística en Cartagena 56 | 2.4.1 Infraestructura hotelera 58 | 2.4.2 La hotelería paralela 59 | 2.4.3 Infraestructura aeroportuaria 60 | 2.4.4 Agencias de viaje y operadores turísticos 61 | 2.4.5 Las convenciones y los cruceros 61 | 2.4.6 El amoblamiento urbano 63 | 2.4.7 La infraestructura de transporte urbano 63 | 2.4.8 El aseo en la ciudad 64 | 2.4.9 La calidad de la mano de obra 64 | 2.4.10 Las tarifas hoteleras 64 | 2.4.11 La calidad del producto turístico frente a otros destinos en el Caribe 64 | Capítulo III Impacto económico y social de la zona histórica de Cartagena 69 | 3.1 Objetivos y alcance del capítulo 69 | 3.2 Análisis de la percepción de los hogares de Cartagena y de los visitantes sobre la importancia de la zona histórica: Aspectos de demanda relacionados con el impacto económico 70 | 3.2.1 El punto de vista de las familias sobre la zona histórica 70 | A. Introducción 70 | B. La encuesta de hogares 70 | C. Conocimientos y usos de la zona histórica 71 | 1. Frecuencia de visitas a la zona histórica 71 | 2. Motivaciones principales para visitar la zona histórica 72 | 3. Principales sitios frecuentados en la zona histórica por las familias 74 | 4. Sitios recomendados por los cartageneros a los visitantes en la zona histórica 78 | 5. ¿Para qué es deseable la zona histórica? 78 | 6. Importancia de los turistas para los cartageneros 81 | 7. Principales problemas que genera la visita de los turistas a la ciudad 81 | D. Actitud de los hogares ante la posibilidad de pagar por los eventos culturales y el acceso al patrimonio material 84 | 1. Principales manifestaciones culturales que disfrutan los cartageneros 85 | 2. ¿Asistió a algún evento cultural en la zona histórica en el último año? 86 | 3. ¿Tuvo que pagar por dicha asistencia? 87 | 4. ¿Cómo considera los pagos que tuvo que hacer en el último evento al que asistió? 88 | 5. ¿Cómo considera los precios de los eventos culturales en general? 89 | E. ¿Cuáles serían entonces las principales formas de financiar el mantenimiento del patrimonio cultural y la realización de los eventos culturales? 93 | 1. Financiación del mantenimiento del patrimonio cultural 93 | 2. Financiación de los eventos culturales 94 | 3. Posibilidad de destinar una partida de los impuestos que cobra la ciudad al mantenimiento y conservación de la zona histórica 95 | 4. Consideración acerca de si las entidades administradoras del patrimonio histórico deberían cobrar por el acceso a los mismos 96 | F. Percepciones de los hogares sobre lo que no les gusta de la zona histórica y sobre lo que creen que debe hacerse al respecto 97 | 1. ¿Les agrada a los ciudadanos visitar la zona histórica? 97 | 2. Factores que causan desmotivación para visitar la zona histórica 98 | 3. ¿Qué hacer para que la zona histórica sea más atractiva a los cartageneros y, seguramente, a los turistas? 102 | G. Movilidad y accesibilidad a la zona histórica 104 | 1. Medio de transporte utilizado para dirigirse a la zona histórica 104 | 2. Movilización al interior de la zona histórica 106 | 3. Facilidades para estacionar o guardar los automóviles particulares 106 | 4. ¿Considera adecuada la disponibilidad de transporte público para llegar y salir de la zona histórica? 107 | 5. Calidad del servicio de transporte público para llegar a la zona histórica 107 | 6. El estado de la malla vial y peatonal de la zona histórica 109 | 3.2.2 La opinión de los visitantes (turistas) sobre Cartagena 109 | A. Introducción 109 | B. La logística de los turistas que visitan la ciudad y sus lugares de procedencia 110 | C. Los principales sitios y actividades de interés de los turistas 118 | D. Principales percepciones y recomendaciones de los visitantes de la ciudad 121 | E. El gasto de los visitantes 125 | 3.3 Aspectos de oferta relacionados con el impacto económico de la zona histórica sobre la ciudad 129 | 3.3.1 Introducción 129 | 3.3.2 La actividad comercial en la zona histórica 130 | A. La encuesta a los comerciantes 130 | B. La información de la Cámara de Comercio de Cartagena 130 | 1. Caracterización según tamaño 133 | 2. Sectores económicos a que pertenecen las empresas comerciales de la zona histórica 135 | 3. Ventas, valores agregados y empleo de mano de obra de las empresas ubicadas en la zona histórica 138 | 3.3.3 El aporte económico de las empresas culturales 140 | 3.3.4 Los efectos del turismo sobre la economía cartagenera 143 | 3.3.5 El sector público y algunas universidades 147 | 3.3.6 La propiedad inmueble del Centro histórico 149 | 3.4 Estimación de valor agregado y el empleo generados en la zona histórica 150 | 3.4.1 Valor agregado y empleo totales generados en la zona 150 | 3.4.2 Valor agregado y empleo generados en la zona histórica atribuibles a la demanda por servicios del patrimonio 152 | Anexos al capítulo III Anexo 3.1: Formularios 155 | Anexo 3.2: Listado de los principales inmuebles con valor histórico, recursos culturales tangibles, recursos culturales intangibles y recursos naturales de Cartagena 167 | Capítulo IV Resumen y conclusiones 171 | 4.1 La infraestructura física, humana e institucional de la ciudad 171 | 4.1.1 El desarrollo económico y social de las ciudades 171 | 4.1.2 El tamaño del PIB local y su crecimiento 172 | 4.1.3 El capital humano en Cartagena 172 | 4.1.4 La infraestructura física 172 | 4.1.5 El desarrollo institucional de Cartagena 173 | 4.1.6 La infraestructura turística en Cartagena 173 | 4.1.7 El amoblamiento urbano 174 | 4.1.8 El aseo en la ciudad 174 | 4.1.9 La calidad de la mano de obra en el sector turístico 174 | 4.1.10 Las playas 174 | 4.1.11 Los sitios históricos 174 | 4.1.12 La imagen del país en el exterior 175 | 4.1.13 La falta de vocación 175 | 4.2 Principales conclusiones y recomendaciones derivadas de la percepción de los agentes económicos y de la estimación del impacto económico sobre la zona histórica de la ciudad de Cartagena 175 | 4.2.1 Percepción de los hogares 175 | 4.2.2 Percepción de los turistas 176 | 4.2.3 Percepción de las empresas comerciales 176 | 4.2.4 Percepción de los administradores de inmuebles culturales 176 | 4.3 Valor agregado y empleos generados en la zona histórica o por sus atractivos 176 | 4.3.1 En la zona histórica 176 | 4.3.2 Debido exclusivamente a los atractivos del patrimonio 176 | 4.4 Prioridades de política 177 | 4.5 Conclusión final 178 | Epílogo: La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias Germán Rey 181 |
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : El Ministerio del Ambiente tiene un interés genuino en el desarrollo de iniciativas para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SNAP, implementando acciones en beneficio de la conservación de los recursos naturales que este país posee. Enmarcados en esta realidad, la gestión de las áreas protegidas es prioritaria ya que direcciona acciones de conservación y cumple un rol relevante en el desarrollo del país, en la reducción de la pobreza y en la provisión de bienes y servicios ambientales de los que toda la población ecuatoriana se beneficia. La conservación genera invaluables logros a corto, mediano y largo plazo, orientados a asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de una biodiversidad tan rica como la que nosotros disfrutamos.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24298
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-MA-141137.jpgLibro - cubierta132,06 kBJPEGVisualizar/Abrir
LEXTN-MA-141137-PUBCOM.pdfLibro - texto completo5,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons