Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24341
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : El rol de las políticas de cuidado para el desarrollo de la corresponsabilidad en primera infancia. Experiencia en Villa fraternidad, Canelones desde 2023 al 2025.
Autor : Rodríguez Matto, Verónica Karina
Asesor de Tesis: Rodríguez Espinosa, Mariana Dir.
Fecha de Publicación : 21-ago-2025
Ciudad: Editorial : Mdeo, Uruguay: Flacso sede Uruguay
Cita Sugerida : Rodríguez Matto, Verónica Karina, 2025, El rol de las políticas de cuidado para el desarrollo de la corresponsabilidad en primera infancia. Experiencia en Villa fraternidad, Canelones desde 2023 al 2025 (tesis de Maestría en Género) Flacso sede Uruguay Mdeo, Uruguay
Descriptores / Subjects : CORRESPONSABILIDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS
CUIDADO
TERRITORIALIDAD
URUGUAY
Paginación: 87 p
Resumen / Abstract : Esta investigación busca identificar la llegada de las políticas públicas de derivación y cuidado y su aporte para el desarrollo de la corresponsabilidad en la primera infancia. Se llevó adelante en la localidad de Villa Fraternidad (Canelones, Uruguay) entre 2023 y 2025, incorporando diferentes técnicas de observación, participación y recolección de datos. El problema que orienta esta investigación se apoya en la persistente desigualdad derivada de la división sexual del trabajo que asigna a las mujeres las tareas reproductivas y limita su participación social y comunitaria. El objeto de estudio son las dinámicas familiares en torno a los cuidados y el rol de las políticas públicas en promover prácticas corresponsables para ello como objetivo general. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, utilizando técnicas como el análisis documental, la observación participante, entrevistas y cuestionarios a familias y equipos técnicos con anclaje territorial. Los resultados evidencian una fuerte feminización del cuidado, escasa participación masculina en actividades de crianza y una distribución desigual de las tareas, realidad que se sostiene aun en hogares donde los progenitores conviven. Si bien las políticas articuladas en este estudio promueven mediante el acompañamiento familiar, el fortalecimiento de capacidades compartidas, sus resultados muestran que enfrentan barreras culturales y estructurales que perpetúan la división desigual en las tareas de cuidado. Se concluye que, aunque las políticas públicas pueden ser agentes de cambio social y cultural, es necesario profundizar su enfoque interseccional y territorial, desarrollar nuevas estrategias que promuevan la inclusión activa de los varones en los cuidados, y colocar los cuidados como un derecho fundamental en igualdad y responsabilidades compartidas entre familias y Estado.
This research seeks to identify the arrival of public referral and care policies and their contribution to the development of co-responsibility in early childhood. It was carried out in the town of Villa Fraternidad (Canelones, Uruguay) between 2023 and 2025, incorporating different techniques of observation, participation, and data collection. The problem that guides this research is based on the persistent inequality derived from the sexual division of labor that assigns reproductive tasks to women and limits their social and community participation. The object of study is family dynamics around caregiving and the role of public policies in promoting co-responsible practices for this purpose as a general objective. Methodologically, a qualitative approach based on a case study was used, employing techniques such as documentary analysis, participant observation, interviews, and questionnaires with families and technical teams with a territorial anchor. The results show a strong feminization of care, low male participation in parenting activities, and an unequal distribution of tasks, a reality that persists even in households where parents live together. Although the policies articulated in this study promote family support and the strengthening of shared capacities, the results show that they face cultural and structural barriers that perpetuate the unequal division of care tasks. It is concluded that, although public policies can be agents of social and cultural change, it is necessary to deepen their intersectional and territorial approach, develop new strategies that promote the active inclusion of men in caregiving, and position caregiving as a fundamental right in terms of equality and shared responsibilities between families and the state.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24341
Aparece en las colecciones: Género y Políticas de Igualdad - Tesis de Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Tesis_Rodriguez_Matto.pdfTesis Rodríguez Matto1,02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons