Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24347
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo |
Autor : | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) |
Coordinador: | Bárcena, Alicia |
Fecha de Publicación : | 2012 |
Ciudad: Editorial : | Santiago de Chile : CEPAL : Naciones Unidas |
Cita Sugerida : | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2012. Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo. Coordinado por Alicia Bárcena. Santiago de Chile: CEPAL / Naciones Unidas. |
Descriptores / Subjects : | CRECIMIENTO ECONÓMICO CONDICIONES SOCIALES MACROECONOMÍA CAMBIO ORGANIZACIONAL IGUALDAD DESARROLLO SOSTENIBLE RECURSOS NATURALES FINANZAS POLÍTICA ESTADO AMÉRICA LATINA |
Paginación: | 328 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Publicaciones Convenios ONU |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | Prólogo 13 | Capítulo I Cambio estructural para el desarrollo 21 | A. El crecimiento en América Latina y el Caribe 23 | B. Estructuralismo: Macroeconomía y desarrollo 28 | C. Características del cambio estructural 31 | D. Revolución tecnológica y cambio estructural 34 | E. Patrones de crecimiento de la productividad y el empleo 39 | F. La coevolución entre la estructura y el ciclo económico 45 | 1. Estructura y choques externos 45 | 2. De la sustitución de importaciones a los ciclos de liquidez 46 | 3. Década de 2000: Auge de productos básicos y choques externos 51 | 4. Convergencia y divergencia 55 | G. Dinámica de la convergencia y de la igualdad 57 | 1. Patrones de crecimiento y distribución 58 | 2. Concentración geográfica de la producción y heterogeneidad territorial 62 | H. A modo de conclusión 65 | Capítulo II Estructura, especialización y crecimiento 67 | A. Introducción 67 | B. Cambio estructural y convergencia 73 | 1. La microeconomía del aprendizaje 73 | 2. Los indicadores del cambio estructural 76 | 3. Análisis por regiones y países 77 | 4. Recursos naturales y eficiencia dinámica 82 | 5. Desarrollo sostenible y cambio estructural 86 | C. Especialización internacional y crecimiento de largo plazo 91 | 1. Crecimiento con equilibrio externo 91 | 2. Evolución de las elasticidades y estructura productiva 93 | D. Tipo de cambio real y patrón de especialización 101 | Capítulo III Ciclo económico e inversión 105 | A. El ciclo económico en la región 107 | B. Los choques financieros externos 112 | 1. La apertura financiera 113 | 2. Impacto interno de la volatilidad financiera externa 115 | 3. La composición de los flujos financieros externos 117 | C. La dinámica del comercio y los términos de intercambio 120 | D. Evolución y composición de la inversión 125 | 1. Tendencias generales 125 | 2. La inversión en infraestructura 130 | E. La inversión extranjera directa 133 | F. El financiamiento de la inversión 139 | 1. Las fuentes de financiamiento: Ahorro interno y ahorro externo 139 | 2. El sistema financiero y el financiamiento del sector productivo 142 | G. La rentabilidad de la inversión y la inercia de la estructura productiva 156 | 1. La dimensión microeconómica 156 | 2. Incentivos microeconómicos e inercia estructural 158 | Capítulo IV Macroeconomía y estructura productiva 161 | A. Finanzas públicas 163 | 1. Los ingresos tributarios 166 | 2. Gasto público y resultado fiscal 171 | 3. Deuda pública 176 | 4. Espacio fiscal y desempeño económico 180 | B. Política monetaria, tipo de cambio e inflación 188 | 1. Inflación, política monetaria y el tipo de cambio como ancla nominal en los años noventa 188 | 2. Hacia una mayor flexibilidad cambiaria 192 | 3. Política monetaria y tipo de cambio en el contexto del auge de los productos básicos 195 | 4. Políticas macroprudenciales 203 | C. Recapitulando 205 | Capítulo V Heterogeneidad estructural, segmentación laboral y desigualdad social 209 | A. Heterogeneidad estructural y desigualdad social: Lecturas complementarias 212 | B. Mercado de trabajo: Empleo e ingresos 219 | 1. Empleo y ciclo económico 220 | 2. Empleo y estructura productiva 223 | 3. Ingresos laborales y ciclo económico 231 | 4. Ingresos laborales y desigualdad 233 | C. Evolución reciente de la desigualdad del ingreso de los hogares 237 | Capítulo VI Políticas para una visión integrada del desarrollo 241 | A. Política industrial 243 | 1. Evolución de la política industrial 243 | 2. El urgente retorno de las políticas sectoriales 251 | 3. La centralidad de la implementación y la evaluación 254 | 4. Cómo avanzar 257 | B. Políticas macroeconómicas 260 | 1. Política fiscal 261 | 2. Políticas monetaria y cambiaria 270 | 3. Política macroprudencial 273 | 4. Regulación de la cuenta financiera 275 | 5. Comentarios finales 276 | C. Políticas sociales 277 | 1. Políticas contracíclicas de empleo e ingreso 279 | 2. Políticas laborales y redes de cuidado 281 | 3. Instituciones del mercado de trabajo 283 | 4. Políticas redistributivas 285 | 5. El gasto social en la transición hacia el cambio estructural con igualdad 287 | 6. Centralidad del Estado en la inflexión social hacia el cambio estructural con igualdad 288 | Capítulo VII Reflexiones finales: El Estado y la política en la visión integrada del desarrollo 291 | A. Política y Estado ante una visión integrada del desarrollo 291 | B. Centralidad del Estado en las políticas hacia el cambio estructural con igualdad 293 | 1. Políticas industriales: Una institucionalidad por construir 293 | 2. El Estado y las políticas macroeconómicas: Objetivos múltiples y acuerdos necesarios 295 | 3. Centralidad del Estado en la política social y laboral de cara al cambio estructural con igualdad 296 | 4. Gobernanza mundial, Estados nacionales e integración regional 296 | C. Sinergias y políticas integradas 297 | D. Un futuro con mayor bienestar 299 | Bibliografía 301 | |
Lugar: | CL |
Resumen / Abstract : | El presente documento profundiza y amplía los planteos que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plasmara en La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir, propuesta que sometió a consideración de los gobiernos en su trigésimo tercer período de sesiones celebrado en 2010, y donde se colocaron los cimientos de una visión del desarrollo de cara a la segunda década del siglo XXI. Dicha visión planteó la igualdad, en sentido amplio, como principio normativo y como horizonte estratégico del desarrollo y, a la luz del mismo, los desafíos en materia de dinámicas y políticas de desarrollo que deberían concurrir para acercarse a ese horizonte. La recepción de la propuesta de la CEPAL fue amplia y ha generado un efecto en cadena hasta hoy. Creemos que en 2010, plantear la igualdad en el centro del desarrollo tuvo especial sincronía con una inflexión histórica favorable para ello, sobre todo en América Latina y el Caribe. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24347 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-CEPAL-142205.jpg | Libro - cubierta | 71,58 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-CEPAL-142205-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 6,38 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons