Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24364
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | USA | es_ES |
dc.creator | Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) | - |
dc.date | 2015 | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-09T21:50:51Z | - |
dc.date.available | 2025-09-09T21:50:51Z | - |
dc.identifier.citation | Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). 2015. Informe sobre los países menos adelantados, 2014: crecimiento con transformación estructural: una agenda para el desarrollo después de 2015. | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-92-1-312390-4 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/24364 | - |
dc.description | Actualmente hay 48 países que las Naciones Unidas designan como “países menos adelantados” (PMA): Afganistán, Angola, Bangladesh, Benin, Bhután, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Chad, Comoras, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Haití, Islas Salomón, Kiribati, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Timor-Leste, Togo, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Yemen y Zambia. La lista de los PMA es revisada cada tres años por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas a la luz de las recomendaciones del Comité de Políticas de Desarrollo (CPD). En su última revisión de la lista de los PMA, realizada en marzo de 2012, el CPD se basó en los siguientes tres criterios: el ingreso per capita, el capital humano y la “vulnerabilidad económica”. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Publicaciones Convenios ONU | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE ¿Cuáles son los países menos adelantados? iii | Notas explicativas x | Siglas y abreviaturas xi | Clasificación de los países que se utiliza en el presente Informe xiii | Panorama general I-XIV | CAPÍTULO 1. Tendencias recientes y perspectivas para los PMA 1 | A. Introducción 2 | B. Sector real 2 | C. Balanza de pagos por cuenta corriente y comercio internacional 6 | 1. Cuenta corriente 6 | 2. Balanza comercial de bienes y servicios 7 | D. Movilización de recursos 10 | 1. Movilización de recursos internos: formación bruta de capital fijo y ahorro 10 | 2. Movilización de recursos externos: corrientes de capital privadas y oficiales 11 | 3. IED recibida por los PMA en 2013 14 | 4. Corrientes de remesas en 2013 16 | E. Perspectivas económicas para los PMA 17 | Notas 19 | Bibliografía 20 | CAPÍTULO 2. Avances de los PMA hacia la consecución de los ODM 21 | A. Introducción 22 | B. Seguimiento de los ODM 22 | 1. Progresos mundiales hacia la consecución de los ODM: panorama general 25 | 2. Avances de los PMA hacia la consecución de los ODM y sus metas 25 | 3. Progresos hacia la consecución de las metas de los ODM 35 | C. Octavo ODM: ¿Una alianza mundial para el desarrollo? 40 | 1. Asistencia oficial para el desarrollo 40 | 2. Alivio de la deuda 44 | 3. Regímenes comerciales 45 | D. Conclusiones 47 | Notas 49 | Bibliografía 49 | CAPÍTULO 3. De los ODM a los ODS: Restablecimiento de la conexión entre el desarrollo económico y el desarrollo humano 51 | A. Interdependencia entre desarrollo humano y desarrollo económico 52 | 1. Desarrollo humano y desarrollo económico 52 | 2. Desarrollo humano y ODM 54 | 3. Desarrollo económico y sostenimiento del desarrollo humano 55 | B. Transformación estructural y sostenibilidad multidimensional 57 | 1. Desarrollo, transformación estructural y ODS planeados 57 | 2. Definición de "sostenibilidad" 58 | C. ¿Qué se necesitaría para alcanzar los ODS? 61 | 1. De los ODM a los ODS 61 | 2. ¿Qué tipo de transformación económica se necesita? 62 | Notas 65 | Bibliografía 65 | CAPÍTULO 4. Transformación estructural y productividad del trabajo en los PMA 67 | A. Introducción 68 | B. Interacción entre cambio estructural, productividad del trabajo y empleo 68 | C. Resultados económicos y transformación estructural 71 | 1. Cambio estructural en el empleo 72 | 2. Cambio estructural de la producción 75 | D. Evolución de la productividad del trabajo 77 | 1. Evolución de la productividad del trabajo en el conjunto de la economía 77 | 2. Evolución de la productividad del trabajo por sectores 81 | E. Desglose del crecimiento de la productividad del trabajo 82 | 1. Principales fuentes del crecimiento de la productividad total del trabajo 82 | 2. Contribuciones sectoriales al crecimiento de la productividad del trabajo 86 | 3. Desglose por el índice Divisia de la relación empleo/población 89 | F. Transformación estructural, crecimiento económico y ODM 91 | 1. Transformación estructural y crecimiento económico 91 | 2. Transformación estructural y desarrollo humano 92 | 3. Interacción entre transformación estructural, crecimiento económico y desarrollo humano 93 | G. Resumen y conclusiones 95 | Notas 98 | Bibliografía 99 | CAPÍTULO 5. Transformación estructural, productividad del trabajo y políticas de desarrollo en algunos países en desarrollo que no son PMA 101 | A. Introducción 102 | B. ¿Es posible aprender de experiencias pasadas? 103 | C. Transformación estructural y productividad del trabajo en los países seleccionados 106 | D. Chile 107 | 1. Movilización de recursos y financiación 108 | 2. Diversificación económica y política industrial 109 | 3. Políticas macroeconómicas 111 | E. China 112 | 1. Movilización de recursos 113 | 2. Desarrollo rural, diversificación económica y política industrial 115 | 3. Políticas macroeconómicas 116 | F. Mauricio 117 | 1. Movilización de recursos 118 | 2. Política industrial y diversificación económica 118 | 3. Políticas macroeconómicas 119 | G. Viet Nam 120 | 1. Movilización de recursos 120 | 2. Desarrollo rural, diversificación económica y política industrial 121 | 3. Políticas macroeconómicas 123 | H. Resumen y conclusiones 124 | Notas 126 | Bibliografía 127 | CAPÍTULO 6. Una agenda para el desarrollo después de 2015 en los PMA: políticas de transformación estructural 131 | A. Introducción 132 | B. ¿Un "mundo después de 2015"? 132 | C. Movilización de recursos 134 | 1. El desafío de movilizar la inversión privada interna 134 | 2. Utilización de la inversión extranjera directa para promover la transformación estructural 135 | 3. Aprovechamiento de la diáspora 136 | 4. Movilización de ingresos públicos 137 | 5. Maximización de los efectos de la AOD en el desarrollo 137 | D. Política industrial y diversificación económica 138 | 1. Política industrial: ¿por qué y cómo? 138 | 2. Fijación de objetivos: "escoger las actividades posibles" 140 | 3. Instituciones e instrumentos de política 142 | 4. Tecnología 146 | 5. Desarrollo rural 148 | E. Políticas macroeconómicas 153 | F. Políticas internacionales y arquitectura internacional del desarrollo 155 | 1. AOD: Cantidad y calidad 155 | 2. Financiación internacional 157 | 3. Comercio internacional 158 | 4. Medidas eficaces y equitativas contra el cambio climático 159 | Notas 161 | Bibliografía 162 | EPÍLOGO. Propuesta de medida internacional de apoyo: Emprendimiento Rural Femenino para la Diversificación Económica (FREED) 167 | A. La iniciativa empresarial de las mujeres en las actividades rurales no agrícolas, la transformación estructural y los ODS 168 | B. Fomento de la actividad empresarial entre las mujeres rurales de los PMA 170 | Nota 172 | Bibliografía 172 | Cuadros estadísticos sobre los países menos adelantados 173 | | es_ES |
dc.format | 191 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Nueva York : Organización de Naciones Unidas (ONU) | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | PAÍSES MENOS DESARROLLADOS | es_ES |
dc.subject | CRECIMIENTO ECONÓMICO | es_ES |
dc.subject | RECURSOS ECONÓMICOS | es_ES |
dc.subject | DESARROLLO HUMANO | es_ES |
dc.subject | DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL | es_ES |
dc.title | Informe sobre los países menos adelantados, 2014: crecimiento con transformación estructural: una agenda para el desarrollo después de 2015 | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/142401-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-ONU-142401.jpg | Libro - cubierta | 109,34 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-ONU-142401-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 4,52 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons