Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24659
Tipo de Material: Tesis doctoral
Título : Parto, cuerpo y poder. Una mirada antropológica a experiencias de parto en Buenos Aires en los últimos 20 años
Autor : Ramognini, María Elena
Asesor de Tesis: Roca, Alejandra (Directora)
Fecha de Publicación : nov-2024
Cita Sugerida : Ramognini, María Elena (2024). Parto, cuerpo y poder. Una mirada antropológica a experiencias de parto en Buenos Aires en los últimos 20 años. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : EMBARAZO
MATERNIDAD
ATENCIÓN DEL PARTO
ATENCIÓN MÉDICA
DERECHOS REPRODUCTIVOS
DERECHOS SEXUALES
ABORTO
FEMINISMO
CUERPO
POBREZA
RELACIONES DE GÉNERO
ENTREVISTAS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ARGENTINA
BUENOS AIRES [CIUDAD]
BUENOS AIRES [PROVINCIA]
Paginación: 387 h.
Resumen / Abstract : La construcción social del nacimiento, al igual que la de los cuerpos, emerge como un objeto opacado por los imaginarios mecanicistas de la biomedicina moderna. La antropología viene develando el carácter construido que atañe a los cuerpos, los procesos fisiológicos, la diferencia sexual y los géneros. Sin embargo, la fuerza con la que se impone este imaginario, característico de la episteme moderna, vela los procesos de construcción social y las relaciones entre cuerpo, ciencia y poder (Roca, 2019). La presente investigación tiene como objetivo analizar experiencias en las que la atención normalizada del parto habilita una resignificación del cuerpo, de las gestaciones y nacimientos tanto desde la perspectiva de mujeres como de integrantes de los equipos de salud. Tanto la etnografía de la reproducción en los años 60 del siglo XX, como las crónicas de viajeros y el clásico de la antropología estructural “La eficacia simbólica” de Lévi-Strauss, demuestran que existen otras experiencias corporales del parto y que en tanto que evento fisiológico no puede ser disociado de las tramas socioculturales en las que se inscribe. Esta tesis se construyó como una estructura a dos voces. En una de ellas se analiza el debate antropológico y se presentan hallazgos bibliográficos que permiten entender la relación entre la construcción del conocimiento anatómico de la ginecología y la obstetricia en el marco de la episteme moderna, la mecanización de los cuerpos y el control sobre la sexualidad, la reproducción humana y las dinámicas poblacionales. En la otra voz, se recogen experiencias de mujeres y profesionales de la salud. En relación, a la estrategia metodológica, se utilizó un enfoque cualitativo con perspectiva etnográfica, centrado en la realización de entrevistas no directivas en profundidad.
The social construction of birth, like that of bodies, emerges as an object overshadowed by the mechanistic imaginaries of modern biomedicine. Anthropology has been revealing the constructed character that concerns bodies, physiological processes, sexual difference and genders. However, the force with which this imaginary is imposed, characteristic of the modern episteme, veils the processes of social construction and the relationships between body, science and power (Roca, 2019). The objective of this research is to analyze experiences in which normalized childbirth care enables a new meaning of the body, pregnancies and births, both from the perspective of women and members of health teams. In relation to the methodological strategy, a qualitative approach with an ethnographic perspective was used, focused on conducting in-depth non-directive interviews. Both the ethnography of reproduction in the 60s of the 20th century, as well as the chronicles of travelers and the classic of structural anthropology “Symbolic Efficiency” by Lévi-Strauss, demonstrate that there are other bodily experiences of childbirth and that as an event physiological cannot be dissociated from the sociocultural plots in which it is part. This thesis was built as a two-voice structure. In one of them, the anthropological debate is analyzed and bibliographic findings are presented that allow us to understand the relationship between the construction of anatomical knowledge of gynecology and obstetrics within the framework of the modern episteme, the mechanization of bodies and control over sexuality, human reproduction and population dynamics. In the other voice, experiences of women and health professionals are collected.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24659
Aparece en las colecciones: Tesis Doctorado Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2024MER.jpgPortada47,46 kBJPEGVisualizar/Abrir
TFLACSO-2024MER.pdfTexto completo2,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons