Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24691
Tipo de Material: Libro
Título : Zuleta, nuevo paraje de alpacas: lecciones aprendidas del proyecto de manejo y aprovechamiento sustentable de los páramos de Zuleta
Autor : Silva, Ariel
Aguilar, Zornitza
Hidalgo, Pamela
Fecha de Publicación : 2009
Ciudad: Editorial : Quito : EcoCiencia : Ministerio del Ambiente : PRODERENA
ISBN : 978-9978-9940-1-6
Cita Sugerida : Silva, Ariel, Zornitza Aguilar y Pamela Hidalgo. 2009. Zuleta, nuevo paraje de alpacas: lecciones aprendidas del proyecto de manejo y aprovechamiento sustentable de los páramos de Zuleta. Quito: EcoCiencia / Ministerio del Ambiente / PRODERENA.
Descriptores / Subjects : CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
SISTEMA ECONÓMICO
POBLACIÓN INDÍGENA
CLASE CAMPESINA
PRODUCCIÓN
ZULETA (COMUNIDAD)
PÁRAMOS ANDINOS
ALPACAS
Paginación: 69 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios EcoCiencia
Índice / Contenido: ÍNDICE | Agradecimientos 2 | Presentación 5 | Zuleta, Bello Rincón 7 | Un poco de historia 9 | La Zuleta de hoy 10 | La organización social 11 | Actividades Productivas 11 | Los bordados de Zuleta 13 | La conservación de los páramos y la llegada de las Alpacas 14 | Una iniciativa de la gente 14 | El nacimiento de un nuevo proyecto alpaquero 14 | Un asocio estratégico 16 | La participación activa 17 | Alpacas como herramientas de conservación 19 | Preparativos de bienvenida 21 | El estudio de capacidad de carga 22 | El manejo alpaquero 24 | Programa de capacitación y entrenamiento 24 | Insumos de manejo 27 | Criterios de valoración de las alpacas 33 | Intercambio de experiencias 35 | Transferencia de saberes 37 | Las alpacas, parte del engranaje turístico 43 | Zuleta on line 44 | Oportunidades comerciales como puntos de apalancamiento 46 | En el camino de agregar valor 48 | El primer paso: a clasificar la fibra 48 | Cardado e hilado 49 | El fieltro 49 | El diseño 51 | La muerte: una oportunidad 51 | Intercambio de alpacas 55 | Compra de fibra 56 | ¿Cómo ir a la sostenibilidad?: Alpacas para rato 57 | El punto de equilibrio económico 58 | Con miras a un futuro no muy lejano… y a manera de recomendaciones 62 | Literatura citada y de apoyo 64 | Páginas web consultadas y recomendadas 65 | ANEXOS 67 | Anexo 1. Equipo Técnico y su aporte en el Proyecto 67 | Anexo 2. Contactos de Iniciativas Alpaqueras 68 | Acrónimos y siglas 69
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : Los páramos: lugares lejanos, oscuros, lluviosos, fríos, monótonos a pesar de tener un par de especies y paisajes llamativos… ¿Importantes? Sí, claro, pero sólo para un puñado de gente. Ésa era seguramente la percepción que muchas personas tenían sobre las alturas andinas hasta hace unas décadas. Pero se ha dado un cambio notable en estas percepciones: ahora cada vez más y más gente se identifica de alguna manera con este ecosistema que, entre muchas otras cosas, recoge y distribuye el agua para los campos y las ciudades corriente abajo. Por supuesto, ese punto de vista ha sido mayormente el de las personas citadinas, que muchas veces jamás siquiera habían visitado un páramo y que poco o nada sabían de su relación profunda con él. Pero la historia de la gente que ha vivido en ellos o cerca de ellos es diferente: siempre ha sabido que son fundamentales para su supervivencia material, social y espiritual.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24691
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Silva-144706.jpgLibro - cubierta125,13 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-Silva-144706-PUBCOM.pdfLibro - texto completo6,42 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons