Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24693
Tipo de Material: Libro
Título : Experiencias y aprendizajes a orillas del río: una sistematización del programa Yasuní en el Ecuador
Autor : Manosalvas, Rossana
Mena Vásconez, Patricio
Paredes, Karina
Fecha de Publicación : 2012
Ciudad: Editorial : Quito : EcoCiencia : Ministerio del Ambiente : FIODMO
ISBN : 9942-9887-1
Cita Sugerida : Manosalvas, Rossana, Patricio Mena Vásconez y Karina Paredes. 2012. Experiencias y aprendizajes a orillas del río: una sistematización del programa Yasuní en el Ecuador. Quito: EcoCiencia / Ministerio del Ambiente / FIODMO.
Descriptores / Subjects : RESERVA NATURAL
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
GESTIÓN AMBIENTAL
PATRIMONIO NATURAL
ECUADOR
RESERVA YASUNÍ
PROGRAMA YASUNÍ
Paginación: 118 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios EcoCiencia
Índice / Contenido: ÍNDICE | Siglas y Acrónimos 9 | RESUMEN EJECUTIVO (Castellano) 11 | RESUMEN EJECUTIVO (waotededo) 15 | RESUMEN EJECUTIVO (Kichwa amazónico) 19 | RESUMEN EJECUTIVO (Shuar) 23 | Agradecimientos 25 | 1 INTRODUCCIÓN marco conceptual y metodológico para encontrar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas 28 | Sistematizar: un ejercicio reflexivo que nos pone a pensar 28 | Métodos y fuentes 29 | Contrastes entre teoría y práctica, propuesta y realidad 30 | 2 CONTEXTO: complejidad y potencialidad de la Reserva de Biosfera Yasuní 34 | Las Reservas de Biosfera 34 | La Reserva de Biosfera Yasuní 36 | 3 PROGRAMA para la conservación y manejo sostenible del patrimonio natural y cultural de la reserva de biosfera yasuní 2008 – 2011 (programa yasuní) 40 | Diseño: ¿cómo se planteó el Programa Yasuní? 42 | Enfoques transversales 42 | Un "nicho ecológico" para cada agencia del equipo de apoyo 43 | La gestión: ¿cómo se organizó el Programa Yasuní? 45 | La estructura de gobernanza 45 | Ejecución: historia del Programa Yasuní 46 | 4 APRENDIENDO DEL PROGRAMA YASUNÍ: buenas prácticas y lecciones aprendidas 50 | Las buenas prácticas y lecciones aprendidas del Programa Yasuní: estrategias de intervención 50 | ¿Un programa muy ambicioso o coherente con la realidad? 50 | La buena gobernanza con el Ministerio del Ambiente 51 | Más allá del Ministerio del Ambiente: la buena gobernanza con el Estado ecuatoriano 52 | Cómo funcionó la estructura de gobernanza en el Programa Yasuní 53 | La interagencialidad, de menos a más 54 | Una sola imagen, un solo Programa Yasuní: esfuerzos en la comunicación 55 | La estrategia de actuar en dos niveles y complementar acciones 57 | El Sistema de Seguimiento y Monitoreo: la clave para la gestión 58 | Un equipo técnico de gente comprometida 59 | Las buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre los enfoques orientadores 61 | La interculturalidad y el valor de la cultura 61 | La participación: un tema estratégico 62 | Enfoque de derechos: cuáles son y cómo exigirlos 67 | El enfoque de género del Programa Yasuní 68 | Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la gestión del Programa Yasuní 75 | Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la gestión de políticas públicas 75 | La Reserva de Biosfera Yasuní: marcando la pauta para otras Reservas de Biosfera 75 | Una gran apuesta: el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Yasuní (CGRBY) 76 | Aportes al ordenamiento territorial y zonificación de la Reserva de Biosfera Yasuní 78 | La actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní 78 | Educación ambiental global: educación para el desarrollo sostenible 79 | La contribución del Programa Yasuní a la prevención de delitos ambientales 80 | Los pueblos que se mantienen aislados 82 | Una iniciativa local con impacto global 83 | Buenas prácticas y lecciones aprendidas en el apoyo a iniciativas locales 85 | Proyectos de bienes y servicios ecosistémicos 85 | Proyectos de gestión ambiental 88 | Actividades productivas comunitarias ambientalmente sostenibles 90 | Buenas prácticas con especies menores para el manejo sostenible 91 | Revalorización de la chacra para la seguridad y soberanía alimentaria 95 | Impulso a la creación e implementación de microempresas 96 | Incentivar el ahorro y el acceso al crédito 99 | Iniciativas del Programa Yasuní en turismo sostenible 101 | Apoyo a una red solidaria de turismo 101 | Códigos de Conducta para el turismo sostenible: un proceso concertado 101 | Capacidades fortalecidas para el turismo sostenible 102 | El Yaku Kawsay: sumando esfuerzos para la comercialización 103 | Información estratégica para el turismo 104 | El valor del patrimonio cultural para el turismo 105 | Perspectivas para el futuro...a manera de epílogo 107 | Bibliografía 109 | Anexo 112 |
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : El Programa Yasuní (PY) se desarrolló a partir de la necesidad de conservar y manejar de manera sostenible uno de los sitios más representativos del planeta y una prioridad nacional para el Gobierno del Ecuador: la Reserva de Biosfera Yasuní (RBY). El Programa se presentó ante el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) en la ventanilla de Medio Ambiente y Cambio Climático, como una propuesta para acelerar el logro de los ODM 1 y 7: erradicar la pobreza extrema y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Su diseño e implementación se realizó bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente, con la colaboración del Sistema de las Naciones Unidas, respetando así la Declaración de París, que estipula el apoyo global basado en las estrategias de desarrollo nacional. De esta manera, FAO, PNUD, OMT, UNESCO, ONU-HABITAT y ONU-MUJERES trabajaron de manera interagencial, apoyando así la reforma del SNU.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24693
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Manosalvas-144713.jpgLibro - cubierta203,43 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-Manosalvas-144713-PUBCOM.pdfLibro - texto completo7,36 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons