¿Crisis civilizatoria?
Loading...
Date
Authors
Houtart, François
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito: FES-ILDIS
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
La crisis que se vive en el mundo actual ha sido calificada de crisis de civilización por varios autores, entre ellos Samir Amin, durante una conferencia en la Universidad Central de Quito. Ya José Carlos Mariategui, en Los Siete Ensayos, hablaba de crisis de civilización a propósito de la crisis de los años 1930. La expresión parece todavía más adecuada hoy en día. La crisis financiera que explotó en 2008 era previsible desde bastante tiempo. Todos los elementos estaban presentes, lo único desconocido ha sido el momento de su ocurrencia. La crisis fue el resultado de la contradicción entre la caída de los beneficios del capital productivo y el alza espectacular de la rentabilidad del capital financiero, siempre más construida sobre los productos derivados. En un sentido, esta crisis participaba de los movimientos cíclicos que, desde finales del siglo 18, había conocido el sistema económico capitalista. Si bien a escala mundial la última crisis fue la de 1929-30, una serie de perturbaciones financieras locales tuvieron lugar a partir de los años 1980, en lugares como México, Argentina, Asia y Rusia, anunciando la debacle general.
item.page.notes
item.page.contenido
item.page.medium
item.page.tipo
Artículo
Date
2012-05
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
p. 142-146
item.page.lugar
item.page.cita
Houtart, François. ¿Crisis civilizatoria? (Debate). En La Tendencia. Revista de Análisis Político. Movimientos sociales, mujeres, gobierno, Quito: FES-ILDIS, (no. 13, abril-mayo 2012): pp. 142-146. ISSN: 13902571
