El colonialismo se convierte en neocolonialismo cuando logra integrar el comercio y la transculturización en una única red

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito : CIESPAL

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

Resumen que procede de Martín Serrano, Manuel."Orígenes históricos de los usos actuales de la comunicación pública': Diálogos de la comunicación. El neocolonialismo es una transformación del colonialismo que fue posible gracias a las capacidades transculturizadoras de los medios de difusión masivos. Las políticas coloniales y comunicativas se han entreverado. Desde entonces han permitido alcanzar dos objetivos que no pudieron conseguir ninguno de los Imperios que han precedido: controlar a distancia la cultura de las comunidades dependientes; y borrar la distinción entre las intervenciones que producen beneficios económicos y políticos y las que promueven la transculturización.

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Artículo

Date

2011-09

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

p.193

item.page.lugar

item.page.cita

El colonialismo se convierte en neocolonialismo cuando logra integrar el comercio y la transculturización en una única red (Resumen) (Investigaciones). En Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación. Manuel Martín Serrano y sus aportes a la comunicación, Quito: CIESPAL, (no. 114-115, junio-septiembre 2011): pp.193. ISSN: 1390-1079.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador