Ser tsáchila en el Ecuador contemporáneo : un análisis desde la antropología
Loading...
Date
Authors
Ventura i Oller, Montserrat
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito : CAAP
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Tanto la sociedad ecuatoriana en su conjunto como los extranjeros en general poseen una imagen doble y contradictoria de los Tsachila. Por un lado, parece que no serán considerados ciudadanos de pleno derecho mientras su asimilación no sea completa. Se aceptan mal sus particularismos culturales, especialmente cuando se les imputa causar problemas de cohabitación. Por otro lado, cuanto más los Tsachila se deshacen de su “salvajismo”, más se les acusa de corrupción, pues el exotismo es el único rasgo valorado de las minorías étnicas. Esta ambigüedad se ve parcialmente acusada cuando entramos en el complejo mundo del chamanismo.
item.page.notes
Keywords
item.page.medium
item.page.tipo
Artículo
Date
1999-12
item.page.doi
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
p. 95-118
item.page.lugar
item.page.cita
Ventura i Oller, Montserrat. Ser Tsáchila en el Ecuador Contemporáneo: Un análisis desde la antropología (Tema central). En: Ecuador Debate. Etnicidades e identificaciones, Quito : CAAP, (no. 48, diciembre 1999): pp. 95-118. ISSN: 1012-1498.
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

