Fin del trabajo e ingreso universal
Loading...
Date
Authors
Husson, Michel
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
México D. F., México : CIECAS – IPN
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Polemizando con aquellas teorías que vieron en la actual revolución tecnológica y el desarrollo de una “economía del conocimiento” el “fin del trabajo”, esto es la generalización del desempleo para un porcentaje ampliamente mayoritario del conjunto social, Husson, partiendo de la teoría del valor como fundamento, demuestra que lejos de existir un encogimiento ineluctable de la esfera del trabajo asalariado que llevaría a una especie de autodisolución del capitalismo, el número total de horas del trabajo asalariado ha aumentado sencillamente porque la acumulación de capital es inviable sin la sistemática participación de los trabajadores en la producción moderna. Lo que, por supuesto, no significa ausencia de desempleo, sino la necesidad de explicarlo de otro modo. Desde ahí, revela que el crecimiento de la productividad genera ampliamente desocupación si su implementación se realiza sin ajustar el tiempo de trabajo, lo que lo lleva a impulsar la reducción internacional de la jornada laboral y entrar de manera muy sugerente en el debate sobre el ingreso garantizado y el ingreso universal. Se trata de un debate muy europeo que resulta aleccionador que se conozca en México y América Latina.
item.page.notes
item.page.contenido
Keywords
item.page.medium
item.page.tipo
Artículo
Date
2005-12
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
p. 59-64
item.page.lugar
item.page.cita
Husson, Michel. 2005. Fin del trabajo e ingreso universal (Fundamentos y Debate). Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 3: 59-64.
