El Parque Etnobotánico Omaere: aplicación de conocimientos tradicionales y la revitalización de los espacios en la provincia de Pastaza, Ecuador.
Date
Authors
Contreras Morales, Cynthia Carolina
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
La presente tesis aborda el caso del Parque Etnobotánico Omaere (PEO), como una iniciativa privada de conservación en Puyo, provincia de Pastaza, a través de la cual se analizarán temas relacionados con: la concepción de la naturaleza, la aplicación de conocimientos tradicionales, el rol de la interculturalidad, entre otros. Dentro de este contexto, la investigación se concentró en la parroquia Puyo y, de manera especial, en los alrededores al Parque Etnobotánico Omaere, lo que incluye al barrio Obrero y el Paseo Turístico del río Puyo. Es así como, tras identificar la iniciativa planteada desde el Parque Etnobotánico Omaere, nace la motivación por investigar y estudiar la iniciativa de conservación llevada a cabo por las gestoras y gestores del Parque a mediados de los años noventa.
item.page.notes
item.page.medium
item.page.tipo
Tesis de maestría
Date
2014-07
item.page.doi
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
132 p.
item.page.lugar
item.page.cita
Contreras Morales, Cynthia Carolina. 2014. El Parque Etnobotánico Omaere: aplicación de conocimientos tradicionales y la revitalización de los espacios en la provincia de Pastaza, Ecuador. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

