Turismo y sustentabilidad
Loading...
Date
Authors
Cuvi, Nicolás
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Más tarde o más temprano el turismo masificado, más allá de las cifras macroeconĂłmicas, las fotos de postal y los brochures con delicias gastronĂłmicas, comenzĂł a mostrar sus endebles costuras. Que si los empresarios del turismo eran extranjeros o afuereños que acaparaban los beneficios econĂłmicos a costa de las comunidades locales y sus recursos. Que el turismo podĂa no tener chimeneas, pero ello no impedĂa que despidiera un hálito contaminante de las aguas, el aire y el suelo, y sirviera como puente para el acaparamiento de agua y tierras. Que si llevaba a la dramática transformaciĂłn de la cultura local, al aumento del comercio de sexo, o al abandono de actividades tradicionales agropecuarias. Que si desestructuraba y reconfiguraba las relaciones comunitarias y el poder local. SurgiĂł entonces, en el marco de la onda ecologista de las dĂ©cadas de 1980 y 1990, el ecoturismo, presentado como una nueva manera de viajar por el mundo con sustentabilidad, respetando a las poblaciones locales, a la naturaleza, y distribuyendo mejor los beneficios de todo tipo.
item.page.notes
item.page.contenido
Keywords
item.page.medium
item.page.tipo
ArtĂculo
Date
2015-09
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
p. 1-3
item.page.lugar
item.page.cita
Cuvi, Nicolás. 2015. Turismo y sustentabilidad (Editorial). Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales Flacso - Ecuador, 18:1-3.
