La utilización del tiempo como medida de pobreza y desigualdad de género: un enfoque alternativo al ingreso.

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Oliva Pérez, Nicolás

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : Flacso Ecuador

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

La división sexual del trabajo es un escollo claro para el bienestar de la sociedad. Erradicar esta problemática requiere que se visibilice el trato discriminatorio hacia la mujer. Para supere este hecho el presente trabajo emplea las herramientas de desigualdad y pobreza a la Encuesta del Uso del Tiempo (EUT) 2007 llevada a cabo en Ecuador. De esta forma se pretenden: (i) medir la discriminación de género en el trabajo doméstico no remunerado y (ii) estimar un indicador de pobreza de tiempo. Además el estudio realiza dos aportes nuevos en la literatura: en el caso de desigualdad, utiliza el enfoque de la elasticidad de Gini de Lerman y Yitzhaki (1985) para aplicarlo al uso del tiempo. En lo que respecta a la pobreza, emplea un análisis multidimensional de medición integrando el ocio y el ingreso.

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2010-10

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

76 p.

item.page.lugar

item.page.cita

Oliva Pérez, Nicolás. 2010. La utilización del tiempo como medida de pobreza y desigualdad de género: un enfoque alternativo al ingreso. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess