Salud intercultural: discursos y prácticas de los procesos de salud / enfermedad / atención entre los Shuar de Morona Santiago.
Loading...
Date
Authors
Kanterewicz, Magalí
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
La presente tesis, comienza describiendo el contexto en el que aparece la noción de salud intercultural así como el surgimiento del interés por la medicina tradicional indígena tanto a nivel nacional como internacional. De esta manera, se puede observar cómo la preocupación por la salud de los pueblos indígenas, a la vez que surge de la demanda de estos mismos sectores, se vuelve uno de los ejes principales de intervención tanto de los organismos multilaterales como del Estado ecuatoriano. A partir de allí, el trabajo de investigación se enfoca en indagar de qué manera, en el contexto del Ecuador entre los años 1990 y 2014, los discursos ligados a estas temáticas se traducen en prácticas concretas dentro de los procesos de salud/enfermedad/atención en relación a los pueblos indígenas amazónicos, en particular de los shuar de la cordillera del Cóndor en la provincia de Morona Santiago.
item.page.contenido
item.page.tipo
masterThesis
item.page.isbn
item.page.paginacion
107 p.
item.page.lugar
item.page.cita
Kanterewicz, Magalí. 2015. Salud intercultural: discursos y prácticas de los procesos de salud / enfermedad / atención entre los Shuar de Morona Santiago.Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

