Usos y estrategias de lo real en la construcción del cine revolucionario de Patricio Guzmán: el caso del documental "la Batalla de Chile".
Loading...
Date
Authors
Scherbovsky, Natacha Daniela
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito : FLACSO Sede Ecuador
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
El triunfo de la Revolución Cubana inaugura en Latinoamérica una época donde empieza a sentirse/vivirse que la revolución social era “posible”, necesaria y urgente. Siguiendo esta tradición pero sin recurrir a las armas, “la vía chilena al socialismo” impulsada por el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) intentó llevar adelante un gobierno popular y democrático.
En este sentido, el bloque de los años 60/70 se caracterizó por la práctica política y artística entrelazada. Así, se fue generando en el continente un “cine revolucionario” que buscaba con la realización cinematográfica aportar a la construcción del socialismo.
En Chile la práctica de los cineastas militantes estuvo atravesada por este “compromiso”, este sentimiento de urgencia y necesidad ética de lograr con la cámara aportar al proceso revolucionario.
item.page.notes
item.page.contenido
item.page.medium
item.page.tipo
Tesis de maestría
Date
2016-01
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
178 p.
item.page.lugar
item.page.cita
Scherbovsky, Natacha Daniela. 2016. Usos y estrategias de lo real en la construcción del cine revolucionario de Patricio Guzmán: el caso del documental "la Batalla de Chile". Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

