Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/9582
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorMarega, Magali-
dc.date2015-04-
dc.date.accessioned2016-10-07T22:18:04Z-
dc.date.available2016-10-07T22:18:04Z-
dc.identifier.citationMarega, Magali. 2014. Reconfiguración de la relación estado - sindicalismo petrolero público en el Ecuador de la Revolución Ciudadana (Tema central). Ecuador Debate, 94:31-41.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/9582-
dc.descriptionPartiendo del reconocimiento de una dinámica de condicionamiento recíproco entre la conflictividad social y los procesos de conformación estatal, en este artículo aborda ciertos elementos configurativos de la relación entre el Estado y el sindicalismo del sector petrolero público en Ecuador. Durante el gobierno de la Revolución Ciudadana, se advierte una profundización del desmantelamiento del sindicalismo petrolero como sujeto político. Este debilitamiento operó vía diversos mecanismos vinculados con la reconfiguración de la institucionalidad del sistema laboral y la gestión de la fuerza de trabajo, mediante transformaciones en la acción del gobierno en el sector petrolero y, a través de la conformación de organizaciones sindicales afines.es_ES
dc.formatp. 31-41es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : CAAPes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectPETROLEOes_ES
dc.subjectECUADORes_ES
dc.subjectESTADOes_ES
dc.subjectSINDICATOes_ES
dc.subjectPOLÍTICA LABORALes_ES
dc.titleReconfiguración de la relación estado - sindicalismo petrolero público en el Ecuador de la Revolución Ciudadanaes_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Appears in Collections:Revista Ecuador Debate No. 094

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-ED94-03-Marega.pdfRevista - artículo269,17 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons