Movimiento asambleario de Gualeguaychu: su proceso de conformación. Análisis de los factores que favorecieron la emergencia del movimiento asambleario y su posterior impacto en las políticas públicas medioambientales en la provincia de Entre Ríos durante el período 2003 - 2008
Loading...
Date
Authors
 Kavvadas, Elena 
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
En esta tesis abordamos el estudio de la acción colectiva protagonizada por los habitantes de la ciudad de Gualeguaychú -provincia de Entre Ríos- para oponerse a la localización de plantas de celulosa sobre el margen oriental del Río Uruguay, límite natural entre Argentina y Uruguay, a tan solo 5 Km de la ciudad entrerriana durante el período 2003-2008. Específicamente nos propusimos analizar el surgimiento, consolidación e impacto del movimiento social en las políticas públicas a partir de estudiar al mismo en tres niveles diferenciados pero complementarios entre sí: En el nivel político, para responder al “cuando” de la acción colectiva el análisis se centró en las oportunidades del entorno político al alcance de los participantes generadas por cambios en la estructura institucional y de los grupos en el poder. El análisis del nivel estratégico nos permitió responder “cómo” en el seno del movimiento se produjeron formas consensuadas de acción que les permitió obtener recursos y comprometer a los individuos en la movilización. Finalmente el análisis del nivel simbólico, que refiere a los procesos enmarcadores de la acción colectiva y responde al “porqué” del surgimiento del movimiento, nos permitió apreciar la capacidad de los actores intervinientes en la protesta para relacionar e interpretar aquellos aspectos macrosociales que fueron percibidos negativamente en su vida cotidiana y que por lo tanto requerían de su actuación para cambiar la situación. El análisis en estos tres niveles nos permitió entender la masividad de la protesta pero para responder al “para que” de la movilización, fue necesario incorporar un cuarte nivel de análisis. En este nivel nos enfocamos en el impacto que las acciones de protesta tuvieron en el sistema político y en la sociedad local. Por ello, se realizó un ejercicio de interlocución entre la literatura de los movimientos sociales y las políticas públicas para enfocarnos en los efectos que produjo el movimiento en el procesamiento de las demandas al sistema político. En este marco nos propusimos como objetivo general: Analizar qué factores facilitaron la emergencia y consolidación del movimiento Vecinos Autoconvocados de Gualeguaychú y su impacto en las políticas públicas medioambientales locales durante el período 2003-2008. En tanto que sus objetivos específicos son: 1) Analizar la Estructura de Oportunidades Políticas (EOP) de la ciudad de Gualeguaychú en el período 2003-2008. 2) Indagar en las formas organizativas del movimiento asambleario. 3) Analizar los procesos de enmarcamiento desarrollados por el movimiento asambleario. 4) Analizar el impacto del movimiento asambleario en las tres dimensiones del ciclo de las políticas públicas: simbólica sustantiva y operativa.
item.page.contenido
item.page.tipo
masterThesis
item.page.isbn
item.page.paginacion
209 h.
item.page.lugar
item.page.cita
Kavvadas, Elena (2016). Movimiento asambleario de Gualeguaychu: su proceso de conformación. Análisis de los factores que favorecieron la emergencia del movimiento asambleario y su posterior impacto en las políticas públicas medioambientales en la provincia de Entre Ríos durante el período 2003 - 2008. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
 Except where otherwised noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador

