De la violencia económica a la feminización de la pobreza :

dc.contributorBuchely, Lina (Dir.)
dc.contributorEscobar, Natalia (Dir.)
dc.creatorHenao Vargas, Ana Carolina
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-29T22:00:27Z
dc.date.available2023-06-29T22:00:27Z
dc.descriptionEn el marco de la presente tesis, se propone ubicar a las mujeres en el centro del debate, revisar a fondo y desde la perspectiva feminista los impactos que esto acarrea para sus proyectos de vida, aquellos que yacen dormidos y atormentados al margen de su realidad de madres. Ubicar a las mujeres en el centro permite reconocer los impactos psicológicos de todo este entramado, los riesgos y las vulnerabilidades a que se exponen, permite observar la trascendencia social y económica de este tipo de violencia, el carácter estructural y el tejido que enmaraña en su proceso dinámico, como hallazgos e impacto este estudio permite acercar estas dimensiones poco observadas en la lupa del análisis académico incluyendo posturas analíticas tendientes a develar los actores y circunstancias, así como los impactos subjetivos y socio-económicos, es una invitación a pensarnos las realidades de las mujeres desde una lectura feminista. El acercamiento a estas realidades se construyó a cada paso y con la escucha atenta a las voces de las mujeres, de quienes trabajan por los derechos y algunas/os que están inmersos en el tratamiento de la violencia económica, esta información fue triangulada presentando en la narrativa las distintas miradas alrededor de los impactos que tiene la violencia económica en la vida de las mujeres y de la feminización de la pobreza como una consecuencia visible, de igual forma se abordaron estadísticas del Índice de Pobreza Multidimensional del DANE año 2018, las cifras de conciliaciones por alimentos de las Comisarias de Familia de la ciudad de Medellín en un comparativo de 2016-2020; las cifras de inasistencia alimentaria de la Fiscalía también en la ciudad de Medellín del 2016-2020. Se retomaron datos de la Encuesta Nacional del Uso de tiempo del Departamento Nacional de Planeación y los análisis de la Pontificia Universidad Javeriana y FESCOL en el año 2020.es_ES
dc.format105 h.es_ES
dc.identifier.citationHenao Vargas, Ana Carolina (2022). De la violencia económica a la feminización de la pobreza : impactos materiales, psicosociales y simbólicos en la vida de las mujeres. Caso Medellín. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/19206
dc.languagespaes_ES
dc.publisherBuenos Aireses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectVIOLENCIA SIMBÓLICAes_ES
dc.subjectVIOLENCIA DE GÉNEROes_ES
dc.subjectPOBREZAes_ES
dc.subjectMUJERESes_ES
dc.subjectPATRIARCADOes_ES
dc.subjectCONDICIONES DE VIDAes_ES
dc.subjectCALIDAD DE VIDAes_ES
dc.subjectCUIDADO DE PERSONASes_ES
dc.subjectFAMILIAes_ES
dc.subjectFEMINISMOes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.subjectENTREVISTASes_ES
dc.subjectGRUPOS FOCALESes_ES
dc.subjectCOLOMBIAes_ES
dc.subjectMEDELLÍNes_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
dc.titleDe la violencia económica a la feminización de la pobreza :es_ES
dc.title.alternativeimpactos materiales, psicosociales y simbólicos en la vida de las mujeres. Caso Medellínes_ES
dc.typemasterThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
A-CUBIERTA-T-2022 ACHV.png
Size:
19.82 KB
Format:
Portable Network Graphics
Description:
Portada
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFLACSO-2022 ACHV.pdf
Size:
1.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Texto completo

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: