La ley Televisa de México

dc.creatorGaytán Alcalá, Felipe
dc.creatorFregoso Bonilla, Juliana
dc.date2006-06
dc.date.accessioned2018-04-26T19:19:53Z
dc.date.available2018-04-26T19:19:53Z
dc.descriptionHasta hace poco tiempo México contaba con un marco legal para los medios sancionado en 1960. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX hubo diversos intentos de reforma, pero ninguno tuvo el alcance y la expectativa como la aprobada el 21 de marzo del 2006. En 1980, los diputados intentaron cambiar la Ley de Radio y TV sin éxito. Para 1997, el Congreso Mexicano propuso una Ley de Comunicación Social, conocida como "Ley Mordaza", que no pasó. Para el 2001, ya en el gobierno de Vicente Fox, se realizaron consultas para la Reforma Integral de los medios de comunicación y cuyo único cambio fue la reducción del tiempo que los medios pagan al Estado por cuestiones legales y fiscales. Los cambios políticos y sociales ocurridos en 46 años volvieron imprescindible una reforma de fondo, donde se acotaran la discrecionalidad del Estado en el otorgamiento de las concesiones, la necesaria regulación de la correspondencia social de la programación y la rendición de cuentas de los gastos que los partidos y el propio gobierno ejercen en la contratación de campañas mediáticas para construir una opinión pública favorable a sus intereses. Otra razón que llevó a proclamar la urgencia de una reforma legal fue la fuerza expansiva de las telecomunicaciones. El viejo concepto del espectro radial o televisivo ya no corresponde hoy con la convergencia tecnológica de redes que brindan servicios por un único medio: Internet, televisión, telefonía, etc. que están al alcance de un usuario de manera simultánea. Muchos países están ahora impulsando la llamada convergencia de redes, y ante ello, los concesionarios en México se encontraban en desventaja competitiva al no contar con un marco legal para la transferencia tecnológica.es_ES
dc.formatp. 40-45es_ES
dc.identifier.citationGaytán Alcalá, Felipe y Juliana Fregoso Bonilla. 2006. La ley Televisa de México. Chasqui 94: 40-45es_ES
dc.identifier.issn1390-1079 Impreso
dc.identifier.issn1390-924X Electrónico
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/13461
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CIESPALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectMARCO LEGALes_ES
dc.subjectMEDIOSes_ES
dc.subjectCONVERGENCIA TECNOLÓGICAes_ES
dc.subjectDIVERGENCIA MONOPÓLICAes_ES
dc.subjectEXPANSIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONESes_ES
dc.subjectREFORMA INTEGRAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓNes_ES
dc.subjectACTORES POLÍTICOSes_ES
dc.subjectCONCESIONES–SUBASTA PÚBLICAes_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
dc.titleLa ley Televisa de Méxicoes_ES
dc.typearticlees_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
REXTN-Ch94-07-Gaytan.pdf
Size:
1.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Artículo - revista

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections