Perú: Políticas de comunicación en la primera década del siglo XXI
Loading...
Date
Authors
Tello, Max
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : CIESPAL
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
En el siglo XXI el Perú se levantó convaleciente de tres serias dolencias: la crisis política que llegó a niveles de violencia rayando con la guerra civil, la crisis económica, la corrupción y la falta de gobernabilidad producto de una camarilla enquistada en el poder político. Mirar hacia atrás una o dos décadas y encontrar todo esto puede sonar sorprendente para una persona que llega hoya Lima y ve una sociedad en rápido desarrollo, pujante y optimista, entregada a la comunicación global y decidida a mirar al futuro. Sin embargo, cabe advertir que muchas de las causas de estas crisis aún persisten en las profundidades geográficas y políticas del país, lo cual no deja de afectar las relaciones entre poder, comunicación y ciudadanía. Rafael Roncagliolo (1995) dijo que los esfuerzos por establecer políticas democráticas de comunicación, iniciados en los setentas en América Latina, han sido abandonados por los estados. Esta derrota, exacerbada por el liberalismo, se inscribe en una transformación cultural que ha afectado radicalmente la vida política. En realidad, es como si un país abandonase la idea de tener políticas educativas, culturales o de género. Imagínense una educación o una cultura librada a las fuerzas del mercado o relaciones de género libradas a la opinión pública, sus bondades y sus prejuicios.
item.page.contenido
item.page.tipo
article
item.page.isbn
item.page.paginacion
p. 32-39
item.page.lugar
item.page.cita
Tello, Max. 2009. Perú: Políticas de comunicación en la primera década del siglo XXI (Portada). Chasqui 105: 32-39
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

