La utopía del oprimido. Los derechos de la Pachamama (naturaleza) y el Sumak Kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Ospina Peralta, Pablo

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : CAAP

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

Ramiro Ávila ha escrito un libro que me hubiera gustado tener la osadía, el talento y la inteligencia para escribir yo. Me honra que me haya pedido comentarlo desde el punto de vista de la utopía. Seguramente una de las razones del encargo fuera que hace una década descubrí los trabajos de Erik Olin Wright y bajo su poderoso influjo participé en la organización de una serie de talleres llamados “utopías viables” que exploraban de qué manera podríamos imaginar una sociedad deseable que luciera al menos factible. El contexto de esos talleres era transparente: acababa de instalarse en Carondelet un gobierno que enarbolaba un discurso radical que prometía acercarnos algunos pasos en la dirección de esa sociedad deseable y factible.

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Artículo

Date

2020-08

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

p. 199-202

item.page.lugar

item.page.cita

Ospina Peralta, Pablo. 2020. Reseña de La utopía del oprimido. Los derechos de la Pachamama (naturaleza) y el Sumak Kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura de Ramiro Ávila Santamaría. Ecuador Debate, 110: 199-202.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess