El comercio justo de canela. El caso de la comunidad indígena amazónica achuar Juyukamentsa (Morona Santiago, 2023)
Loading...
Date
Authors
Zabala Ochoa, Zulema Nashaly
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Si bien a nivel mundial las iniciativas del movimiento Comercio Justo (CJ) surgieron en la década de 1960, las primeras acciones en las comunidades indígenas de las zonas aledañas al Bosque Protector Kutukú – Shaimi, donde se ubica la comunidad achuar Juyukamentsa ocurrieron hace más de tres décadas, a raíz que los misioneros salesianos concibieran la idea de su vida y evangelización con el pueblo achuar. Motivados en este territorio por la comunidad, la iniciativa de concepción de vida y evangelización fue alentada por los requerimientos de apoyo por parte del pueblo para el desarrollo comunitario, cuyo objetivo principal era validar un sistema productivo. Es decir, aprovechar los productos de la huerta o Aja achuar con potencial de comercialización entre ellos el Ishpink o canela, para impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
item.page.notes
item.page.contenido
item.page.medium
item.page.tipo
Tesina
Date
2024-06
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
41 páginas
item.page.lugar
item.page.cita
Zabala Ochoa, Zulema Nashaly. 2024. El comercio justo de canela. El caso de la comunidad indígena amazónica achuar Juyukamentsa (Morona Santiago, 2023). Tesina de especialización, Flacso Ecuador.
item.page.extent
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

