La industria de software: una experiencia de empresas, gobiernos y universidades en Uruguay y Ecuador.
Loading...
Date
Authors
Vela Casado, Constanza
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : Flacso Ecuador.
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
El presente trabajo realiza un análisis comparativo del sector del software entre Uruguay y Ecuador, abordando políticas y programas adoptados en cada uno de estos países, con la finalidad de proponer acciones que permitan fortalecer esta industria en el Ecuador. Los principales hallazgos muestran que el desarrollo de las tecnologías de información son vistas como un instrumento para la creación de ventajas competitivas y consideradas primordiales en un mundo globalizado, donde para alcanzar el crecimiento y desarrollo económico mediante su uso y aplicación, es necesario implementar modelos que integren a las universidades, empresas y gobiernos. Mediante un análisis PEST se identifican los elementos que podrían afectar la oferta y demanda de productos y servicios de la industria de Software de Ecuador, a través del estudio de factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Bajo el mismo enfoque se construye una matriz DAFO para evidenciar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector. Este diagnóstico propone una óptica tanto a nivel de empresas como de centros de investigación, instituciones estatales, fuentes de financiamiento, programas de apoyo y formación de capital humano destinado al desarrollo tecnológico en Ecuador. Finalmente, se despliega un análisis comparativo entre la experiencia ecuatoriana y uruguaya con la finalidad de identificar los factores que provocaron el desarrollo del sector del software en Uruguay y que podrían adaptarse para ser implementados en Ecuador. La conclusión principal es que el sector de software en América Latina es aún residual, pues la mayor parte de las empresas son de reducida dimensión - lo que repercute negativamente en su productividad - y tienen un escaso impacto en el comercio internacional. Entre las principales falencias de las empresas del sector están la falta de acceso al financiamiento, poco conocimiento de los mercados internacionales, el escaso apoyo institucional a la internacionalización de la empresa, falta de incentivos a proyectos de I+D, así como escasos incentivos fiscales. En este sentido es evidente que el Estado juega un papel trascendental en la definición de políticas de educación y formación del capital humano, desarrollo de infraestructura técnica y científica, mejora de inversiones en telecomunicaciones, mayor monitoreo del sector y sobre todo en la generación de incentivos para la incorporación de estrategias de diferenciación e internacionalización en las empresas.
item.page.notes
item.page.contenido
item.page.medium
item.page.tipo
Tesis de maestría
Date
2010-11
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
153 p.
item.page.lugar
item.page.cita
Vela Casado, Constanza. 2010. La industria de software: una experiencia de empresas, gobiernos y universidades en Uruguay y Ecuador. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

