Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier)
Loading...
Date
Authors
Montes, Nancy
Pinkasz, Daniel Máximo
Ziegler, Sandra
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
El artículo de investigación presenta un análisis en seis provincias argentinas acerca de políticas de cambio destinadas a la educación secundaria. La hipótesis que se postula es que estas reformas pueden encuadrarse en un modelo de política pública sectorial que se encuentra delimitada por un espacio de tres vértices o puntos de apoyo con el fin de incidir en la acción pedagógica en las escuelas: la elaboración de orientaciones político pedagógicas que se plasman en acuerdos federales, el cambio normativo que incide en el modelo organizacional de la escuela secundaria (régimen académico) y la introducción de programas en las escuelas como herramienta para orientar la acción de los actores, en este caso a nivel local. El trabajo incluye una caracterización de las políticas indagadas mediante el análisis de datos recabados en dos investigaciones en las que se relevó normativa, documentos y se entrevistaron a los funcionarios responsables de estas políticas, así como supervisores, directores y profesores. Uno de los argumentos que se desarrolla en el trabajo es que las condiciones de escolarización que dieron forma a la educación secundaria han demostrado su límite para incluir, mantener y promover aprendizajes relevantes para adolescentes y jóvenes de todos los sectores sociales, por lo que resulta necesario modificar esas condiciones. Para argumentar acerca del acceso a la secundaria y sus límites se revisan estadísticas regionales que muestran datos acerca de la matrícula del nivel en las últimas décadas. El otro argumento propone que el mencionado modelo de tres vértices responde a la estructura institucional del federalismo educativo argentino establecida en
los años noventa que no ha sido reformulada en sus bases durante los períodos siguientes. Esta estructura institucional condicionaría el campo de posibilidades de la política pública sectorial al establecer una división de tareas entre el gobierno nacional y los ministerios provinciales. Por último, se analiza en las políticas recientes un énfasis no sólo en las condiciones organizacionales de las escuelas, sino también en el modo en que éstas se ensamblan con la organización del curriculum y con un modelo pedagógico, lo que conduciría a un cambio de carácter multidimensional. Dicho énfasis impacta en el debate político y teórico acerca de cuáles son los elementos que posibilitan incidir en las transformaciones efectivas de la educación secundaria.
item.page.notes
item.page.medium
item.page.tipo
Artículo
Date
2019-10
item.page.doi
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
p. 103-127
item.page.lugar
item.page.cita
Montes, Nancy; Pinkasz, Daniel y Ziegler, Sandra. 2019. Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier). Revista Estado y Políticas Públicas, 7 (13): 103-127.
item.page.extent
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

