Transición política y políticas sociales en Paraguay 1989 - 2005 : una mirada desde la teoría relacional

dc.contributorDelich, Francisco
dc.creatorMonroy Peralta, José Guillermo
dc.date2008-08-15
dc.date.accessioned2009-10-23T15:26:40Z
dc.date.available2009-10-23T15:26:40Z
dc.descriptionEsta tesis explora el surgimiento y el modelo que siguen las políticas sociales en Paraguay en el marco de la transición democrática iniciada en 1989. El estudio utiliza las categorías aportadas por la teoría relacional, en cuanto la misma establece que “un mejor nivel de análisis en la actualidad estaría dado por las relaciones y articulaciones de cuatro campos a saber: el Estado, la Nación, la Sociedad Civil y los Mercados; los cuales se convierten en unidades analíticas diferenciadas y diferenciables porque evolucionan impulsadas por una lógica específica” . Con la transición democrática se inicia también una mayor preocupación por el ámbito de lo social en Paraguay. Así en 1995 se conforma la Secretaría de Acción Social, la cual recibe como misión la tarea de diseñar e implementar, en forma participativa y descentralizada, la política social destinada a combatir la pobreza y la vulnerabilidad; así como promover una mayor equidad social, impulsando al capital social, un orden económico más justo y un sistema de protección y promoción social. Paraguay ha padecido un crónico déficit democrático, que frecuentemente, se ha traducido en fenómenos de autoritarismo, clientelismo, amiguismo y, en casos extremos, de nepotismo, que han sido la expresión, a nivel del régimen político, de una “captura” de las instituciones y políticas públicas por intereses particulares. Las políticas sociales que se han implementado en el país no son ajenas a dicha situación. De esa cuenta, el modelo actual de hacer política social en Paraguay está sustentado en el modelo de los Fondos de Inversión Social impulsado desde mediados de los años 80s por los organismos financieros internacionales; los cuales establecían que era necesario dar espacios a los pobres en participar en las políticas sociales que les incumben. Sin embargo, éstos espacios son potenciados más bien desde una visión gerencial neoinstitucional, el cual está en sintonía con la configuración de un Estado mínimo y una sociedad de mercado. Aunado a esto se da una profunda debilidad de la sociedad civil; lo que no ha posibilitado que en el país el debate más amplio y sostenido sobre las políticas sociales que el país necesita aún no ha sido dado.en
dc.format276 p.en
dc.identifier.citationMonroy Peralta, José Guillermo (2008). Transición política y políticas sociales en Paraguay 1989 - 2005 : una mirada desde la teoría relacional. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.en
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/1079
dc.languagespaen
dc.publisherBuenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentinaen
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectPOLÍTICA SOCIALen
dc.subjectESTADOen
dc.subjectSOCIEDAD CIVILen
dc.subjectMERCADOen
dc.subjectNACIÓNen
dc.subjectRELACIONES DE PODERen
dc.subjectDEMOCRACIAen
dc.subjectPARTIDOS POLÍTICOSen
dc.subjectPOBREZAen
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIALen
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALESen
dc.subjectDESARROLLO COMUNITARIOen
dc.subjectPOLÍTICAS PÚBLICASen
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSen
dc.subjectAMÉRICA LATINAen
dc.subjectPARAGUAYen
dc.tipo.spaTesisen
dc.titleTransición política y políticas sociales en Paraguay 1989 - 2005 : una mirada desde la teoría relacionalen
dc.typedoctoralThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFLACSO-2008JGMP.pdf
Size:
1.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
15.17 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: